
POSTÍTULO EN COMUNICACIÓN Y GÉNERO | 2026

Descripción
El Postítulo en Comunicación y Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una propuesta formativa avanzada que responde a la necesidad de incorporar el enfoque de género de manera transversal en el análisis, la producción y la circulación de contenidos comunicacionales. El programa se fundamenta en el curso modelo desarrollado por la Red UNESCO UNITWIN sobre Género, Medios y TIC, de la cual forma parte la Escuela de Periodismo de la PUCV desde 2017, y busca fomentar una comunicación inclusiva, crítica y transformadora.
A través de una estructura curricular sólida, el postítulo aborda las construcciones de género presentes en los medios, el uso sexista del lenguaje, la reproducción de la violencia simbólica y las intersecciones entre género, políticas públicas y tecnologías. El enfoque pedagógico es integrador, combinando teoría, práctica, análisis de casos y herramientas metodológicas para la intervención profesional.
Se imparte en modalidad online en vivo, lo que permite la interacción directa con el equipo docente a través de plataformas como Zoom y Aula Virtual PUCV. Con un total de 276 horas, distribuidas entre clases sincrónicas, trabajo autónomo y proyecto final, el programa promueve el desarrollo de competencias aplicables en contextos reales y diversos.
Esta actividad forma parte de la oferta de Formación Continua PUCV y se alinea con la planificación estratégica 2023-2029 de la Universidad, contribuyendo a cerrar brechas de formación desde una perspectiva situada, crítica y comprometida con la equidad.
Dirigido a
El Postítulo en Comunicación y Género está dirigido a profesionales del ámbito comunicacional, educativo y social que deseen integrar el enfoque de género en su ejercicio profesional. Los perfiles más beneficiarios incluyen:
-
Periodistas y comunicadores/as que buscan incorporar criterios de equidad en la producción y análisis de contenidos.
-
Docentes de enseñanza media y superior interesados en transversalizar el enfoque de género en su práctica educativa.
-
Encargados/as de género en instituciones públicas o privadas que requieren formación especializada.
-
Profesionales del trabajo social, psicología, filosofía u otras disciplinas afines con experiencia en contextos comunitarios, educativos o institucionales.
-
Consultores/as y agentes de cambio que aborden temas de comunicación, cultura y políticas públicas con perspectiva de género.
Asimismo, está abierto a cualquier profesional con título universitario o licenciatura en áreas vinculadas al quehacer comunicacional, educativo o social, que desee profundizar en los desafíos actuales de género y medios desde una mirada interdisciplinaria y crítica.
Docencia
El equipo académico del Postítulo en Comunicación y Género está compuesto por profesionales con formación y trayectoria en estudios de género, comunicación y políticas públicas. Todos los docentes cumplen con los siguientes criterios:
-
Título profesional en periodismo, sociología, filosofía o disciplinas afines.
-
Especialización en estudios de género, medios y TIC.
-
Experiencia docente en educación superior y perfeccionamiento profesional.
-
Participación en proyectos de investigación y redes internacionales como la Red UNESCO UNITWIN.
La coordinación académica está a cargo de Camila Buzzo Meneses, con respaldo de la Dra. María Soledad Vargas Carrillo, quien ha liderado el trabajo de diagnóstico, diseño curricular y vinculación con redes internacionales. Este equipo garantiza una formación rigurosa, actualizada y comprometida con la transformación social.
