Desde 1980 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tomó la decisión de crear la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas que agrupaban a los Institutos de Física, Biología y Química entre otros. En 2007 recibe su nombre actual, Facultad de Ciencias, ubicándose físicamente en Casa Central, hasta que en 2010 se mudó al nuevo Campus Curauma.
Actualmente la Facultad de Ciencias concentra el Programa de Bachillerato en Ciencias, la Carrera de Tecnología Médica con Mención en Oftalmología, la Escuela de Kinesiología y los Institutos de Biología, Estadística, Física, Matemáticas y Química. Estas Unidades Académicas, deben recibir a los alumnos de pregrado que año a año ingresan a nuestra Universidad, en cada una de las carreras que dictan. Paralelamente se desarrollan Programas de Postgrado, que preparan a profesionales en la profundización de sus respectivos saberes para alcanzar los grados académicos de Magíster y/o Doctorado.
Este curso responde a un interés creciente detectado por la Dirección de Formación Continua de la PUCV, basado en la alta demanda recibida en versiones anteriores. Su objetivo es entregar herramientas fundamentales en bioinformática, enfocadas en el análisis y gestión de datos biológicos, a través de un enfoque práctico y aplicado.
La actividad se desarrolla en modalidad a distancia, mediante clases sincrónicas por Zoom, presentaciones guiadas y talleres prácticos basados en casos reales. Está diseñada en colaboración con el relator del curso, quien define los contenidos y materiales.
Los participantes trabajarán con datos reales y aprenderán a interpretar, visualizar y organizar información compleja asociada a la biología computacional, en un entorno accesible para quienes se inician en la disciplina.
...El Diplomado en Contactología Avanzada surge como respuesta a la necesidad creciente de formación especializada de tecnólogos médicos mención oftalmología, derivada de la promulgación de la Ley 20.470. Este programa busca formar profesionales capacitados en el uso de técnicas modernas y especializadas de adaptación, control y seguimiento de lentes de contacto, permitiendo una rehabilitación visual efectiva para pacientes de diversa complejidad. Con una duración total de 114 horas cronológicas, se estructura en tres módulos temáticos: fundamentos de contactología, lentes desechables y casos complejos de adaptación especializada. El diplomado se imparte en modalidad a distancia, mediante clases sincrónicas vía Zoom y apoyo en aula virtual, integrando teoría, práctica, exposición de casos clínicos reales y evaluación mediante rúbricas.
...El Curso Tecnología como recurso para el razonamiento científico: Kit MICA 3.0, ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de Formación Continua PUCV, es un programa que busca fortalecer el conocimiento tecnológico-didáctico de los participantes, centrándose en la integración de la tecnología para el desarrollo del razonamiento científico. El eje central de este curso es el uso del Kit MICA 3.0 y las Estaciones de Monitoreo Ambiental (EMA) como herramientas para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático.
Este curso se originó como resultado de una investigación en el marco del proyecto Fondef I+D ID23I10354: MICA 3.0: formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Se realizó un análisis bibliográfico sobre el Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático y se tomaron en cuenta los resultados de diplomados previos y la implementación de pilotos del proyecto FONDEF MICA 3.0.
El objetivo general del curso es que los participantes integren conocimientos teóricos y prácticos para comprender el marco TPACK como espacio para la integración de tecnología, conozcan el recurso MICA 3.0, analicen sus componentes para el desarrollo de actividades de razonamiento científico, y apliquen estos conocimientos en la exploración, generación de hipótesis y análisis de información. Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de comprender el marco conceptual de la integración tecnológica en la enseñanza, reconocer las oportunidades del Kit MICA para la enseñanza del cambio climático, analizar críticamente la información de estaciones de monitoreo ambiental, realizar análisis descriptivo de datos ambientales con software, y vincular los recursos del Kit MICA con procesos de razonamiento científico para diseñar experiencias de aprendizaje.
La metodología del curso es presencial y activa , centrada en el participante y en un ciclo de trabajo que parte de experiencias previas, problematización y análisis reflexivo, para llegar a una resignificación y formalización de nuevos aprendizajes. El programa promueve la interacción didáctica continuada y la autogestión del aprendizaje. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, mediante Formación Continua PUCV, garantiza un programa de alta calidad, fundamentado en la investigación y el desarrollo de recursos educativos innovadores.
...El Curso ¿Cómo funciona el sistema climático de nuestro planeta?, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de Formación Continua PUCV, es un programa diseñado para desarrollar el análisis de la dinámica planetaria, con un enfoque particular en la atmósfera, enfatizando su complejidad y fragilidad. El eje de la temática es la comprensión integral del sistema climático terrestre, sus interacciones y los fenómenos que lo rigen.
Este curso surge como resultado de investigaciones y proyectos previos, específicamente en el marco del Fondef I+D ID23I10354: MICA 3.0, un proyecto centrado en la formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Para su diseño, se realizó un análisis bibliográfico sobre el Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático y se consideraron los resultados de diplomados previos, como el Diplomado en Educación en Cambio Climático y el Diplomado en Educación en Cambio Climático-MICA, así como la implementación de pilotos del Proyecto FONDEF MICA 3.0.
El objetivo principal es que los participantes comprendan las características fundamentales de las dinámicas del sistema climático (atmosféricas, continentales y oceánicas), cómo se interrelacionan en un equilibrio dinámico y las diversas escalas territoriales de impacto al alterar este equilibrio. Asimismo, se busca que los estudiantes entiendan los principales fenómenos naturales relacionados con el sistema climático, como huracanes, tornados, vulcanismo, inundaciones y sequías, y cómo estos generan cambios a diferentes escalas. Finalmente, el curso permitirá conocer e identificar las diferentes eras geológicas, su relación con cambios climáticos pasados y las distinciones con el cambio climático actual.
La metodología de enseñanza es presencial y se centra en el docente como protagonista de su propio aprendizaje. Se fomenta un ciclo de trabajo que parte de las experiencias previas, la problematización y el análisis reflexivo de la práctica, para lograr una resignificación y formalización de nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del sistema climático planetario como un todo complejo, dinámico y frágil. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, garantiza un enfoque institucional, serio y profesional, destacando el prestigio y respaldo de sus académicos en la entrega de conocimientos actualizados y relevantes.
...El Curso Planificar la enseñanza del Cambio Climático de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su unidad de Formación Continua PUCV, es un programa que busca fortalecer las capacidades docentes en la planificación de la enseñanza del cambio climático. El eje central de este curso es la aplicación, revisión y análisis de estrategias didácticas, tecnológicas, metodológicas y procedimentales para abordar el cambio climático desde un enfoque transdisciplinario. Se fundamenta en valores de justicia socio-ecológica y busca promover una esperanza activa en los estudiantes, basada en la evidencia científica y arraigada en la realidad cotidiana de sus comunidades educativas, fomentando una mirada crítica, activa y propositiva.
El origen de esta actividad es el resultado de investigaciones y proyectos previos, específicamente del Fondef I+D ID23I10354: MICA 3.0, enfocado en la formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Para su diseño, se llevó a cabo un análisis bibliográfico acerca del Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático y se consideraron los resultados de los Diplomados Educación en Cambio Climático y Educación en Cambio Climático-MICA, así como la implementación de Pilotos en el Marco del Proyecto FONDEF MICA 3.0.
Entre las competencias que el alumno adquirirá se encuentran la capacidad de investigar y reflexionar sobre las dimensiones del cambio climático en sus contextos locales, evaluando oportunidades para su enseñanza desde una perspectiva transdisciplinar. También analizará las oportunidades que brindan el contexto escolar, el currículum nacional, MICA, EMA y el territorio para la enseñanza del cambio climático, reconociendo la complejidad y desafíos para diseñar una propuesta integradora desde los distintos saberes, incluyendo una evaluación auténtica del aprendizaje. Finalmente, será capaz de planificar colaborativamente una experiencia de aprendizaje pertinente a las necesidades de los estudiantes y la comunidad en sus territorios, que resguarde la perspectiva transdisciplinar establecida previamente.
La modalidad de enseñanza es a distancia. El desarrollo del proceso se centra en los docentes beneficiarios como protagonistas de su aprendizaje. Se utiliza un ciclo de trabajo que nace desde las experiencias y aprendizajes previos, la problematización y el análisis reflexivo de la práctica y los conocimientos, para posteriormente aproximarse a una resignificación y formalización de nuevos aprendizajes asociados al cambio climático y a los procesos de enseñanza aprendizaje que se implementan en las escuelas. Para ello, las investigaciones científicas, la naturaleza e historia de la ciencia analizada, el uso de herramientas tecnológicas para el estudio de variables asociadas al Cambio Climático, y las salidas a terreno, juegan un rol fundamental durante todo el curso.
...La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presenta el Diplomado en Radiobiología Clínica y Modelos Avanzados de Radioterapia, un programa integral que responde a los desafíos actuales de la oncología radioterapéutica. Diseñado por expertos del área, este diplomado busca actualizar y profundizar los conocimientos en los fundamentos biológicos de la interacción radiación-materia viva y en las nuevas estrategias terapéuticas aplicadas a la práctica clínica.
Con una modalidad online y 216 horas pedagógicas, el programa combina clases sincrónicas y cápsulas grabadas con estudios de caso, proyectos colaborativos y foros de discusión. Sus contenidos abarcan desde la radiobiología celular y tisular hasta técnicas avanzadas como la radioterapia espacialmente fraccionada y la radioterapia FLASH, integrando fundamentos teóricos, análisis crítico y aplicación clínica.
El cuerpo docente está conformado por profesionales con experiencia nacional e internacional en radioterapia, física médica e investigación aplicada, garantizando una formación de excelencia. Esta propuesta académica ofrece herramientas actualizadas para optimizar la toma de decisiones clínicas, promover la práctica basada en evidencia y contribuir al avance de tratamientos oncológicos personalizados, con el respaldo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
...Fortalece tu liderazgo técnico con herramientas clave para asegurar la calidad en laboratorios clínicos.
Este diplomado entrega formación especializada en normativas, auditorías, gestión del riesgo, control de procesos analíticos y validación de técnicas, con un enfoque práctico, actualizado y alineado con los estándares nacionales e internacionales de acreditación.