Ingeniería, Tecnología y Ciencias Aplicadas

Especialízate en nuevas tecnologías y transforma el mundo

Filtrar los programas​ de Ingeniería, Tecnología y Ciencias Aplicadas por:
Tipo de programa
Categorías

CURSO MANEJO DE PESQUERÍAS BASADO EN ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN Y PUNTOS BIOLÓGICOS DE REFERENCIA

Fecha de inicio
7 de Agosto de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

Este curso surge como una iniciativa de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y se enmarca dentro del Magíster en Gestión de Recursos Acuáticos. Su objetivo es extender esta formación a más profesionales del área, abordando temáticas esenciales para el diseño y evaluación de estrategias de manejo pesquero sustentables.

El curso entrega herramientas teóricas y prácticas sobre evaluación de stock, estrategias de manejo, modelos poblacionales y uso de indicadores biológicos de referencia (PBR), todo desde una perspectiva aplicada. Se emplean modelos en RStudio y se desarrollan ejercicios de simulación para proyectar escenarios pesqueros y diagnosticar situaciones de sobrepesca y sobreexplotación.

La modalidad es online sincrónica, con clases vía Zoom, en una estructura intensiva de 4 jornadas, combinando teoría, estudio de casos y talleres. El curso está orientado al análisis riguroso de pesquerías desde un enfoque cuantitativo y de conservación.

La evaluación consiste en tres tareas prácticas aplicadas. La nota mínima de aprobación es 4,0 en escala de 1 a 7, y se exige al menos un 75% de asistencia.

...

CURSO EN BIOINFORMÁTICA ANÁLISIS Y GESTIÓN DE DATOS BIOLÓGICOS

Fecha de inicio
7 de Abril de 2026
Modalidad
A DISTANCIA

Este curso responde a un interés creciente detectado por la Dirección de Formación Continua de la PUCV, basado en la alta demanda recibida en versiones anteriores. Su objetivo es entregar herramientas fundamentales en bioinformática, enfocadas en el análisis y gestión de datos biológicos, a través de un enfoque práctico y aplicado.

La actividad se desarrolla en modalidad a distancia, mediante clases sincrónicas por Zoom, presentaciones guiadas y talleres prácticos basados en casos reales. Está diseñada en colaboración con el relator del curso, quien define los contenidos y materiales.

Los participantes trabajarán con datos reales y aprenderán a interpretar, visualizar y organizar información compleja asociada a la biología computacional, en un entorno accesible para quienes se inician en la disciplina.

...

DIPLOMADO EN ANÁLISIS Y MODELADO AVANZADO EN PESQUERÍAS

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y GEOGRAFÍA
Fecha de inicio
7 de Agosto de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

Este diplomado está orientado a la formación especializada en análisis y modelación cuantitativa de sistemas pesqueros, combinando herramientas estadísticas, espaciales y predictivas de última generación. Surge como parte del Magíster en Gestión de Recursos Acuáticos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y responde a la necesidad de capacitar a profesionales en métodos avanzados aplicables a la investigación, gestión y conservación de recursos marinos.

El programa incluye unidades sobre modelado de series temporales, técnicas GLM y GAM, sistemas de información geográfica aplicados (QGIS), y análisis de productividad-susceptibilidad (PSA), integrando software como RStudio, QGIS y Excel.

La modalidad es online sincrónica (vía Zoom), e incluye clases teóricas, talleres prácticos, lectura autónoma y evaluación continua. El diplomado considera 90 horas cronológicas y exige un mínimo de 75% de asistencia y la aprobación de evaluaciones individuales y grupales.

...

DIPLOMADO EN EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y GEOGRAFÍA
Fecha de inicio
7 de Agosto de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Diplomado en Evaluación de Recursos Pesqueros es una actividad de extensión académica desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco del Magíster en Gestión de Recursos Acuáticos, con el propósito de expandir esta formación a más profesionales del área.

El programa entrega herramientas teóricas y prácticas sobre estrategias de manejo, evaluación de stock, análisis de productividad y modelación pesquera, utilizando enfoques adecuados tanto para pesquerías ricas como limitadas en datos. A lo largo del diplomado, se incorporan modelos cuantitativos, simulaciones y análisis de riesgo, empleando softwares como RStudio, ADMB, y MESTOCK.

La enseñanza se desarrolla en modalidad online sincrónica, mediante clases por Zoom, combinando sesiones teóricas, talleres prácticos y estudio personal guiado. El curso se estructura en 4 módulos progresivos, abarcando desde fundamentos de manejo pesquero hasta análisis de productividad-susceptibilidad. Se exige una asistencia mínima del 75% y la evaluación se realiza a través de pruebas por módulo, trabajos escritos, presentaciones y ejercicios prácticos semanales.

...

CURSO EXCEL INTERMEDIO PARA PROFESIONALES

Fecha de inicio
7 de Octubre de 2025
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

El curso “Excel para Profesionales” es una actividad de extensión académica impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, orientada a fortalecer las competencias intermedias en el manejo de Microsoft Excel, herramienta ampliamente utilizada en la gestión de datos y análisis en entornos profesionales.

Este programa busca optimizar el desempeño laboral de los participantes mediante el desarrollo de habilidades técnicas que permitan una utilización eficiente de Excel en procesos analíticos. A través de clases sincrónicas y prácticas guiadas, los estudiantes aprenderán a utilizar funciones lógicas, de texto, de fecha y búsqueda, así como a elaborar planillas con validaciones y automatizaciones que mejoran la integridad del trabajo. Además, se desarrollarán capacidades para generar reportes visuales mediante gráficos y tablas dinámicas, junto con herramientas para importar y transformar datos provenientes de fuentes externas.

El curso se imparte en modalidad online, con clases en vivo vía Zoom, complementadas con materiales digitales, foros de consulta y una plataforma virtual que facilita la interacción y el aprendizaje autónomo. Esta instancia formativa responde a una solicitud directa desde Rectoría, como parte de la estrategia de fidelización institucional, y se enmarca dentro de los objetivos de mejora continua del sistema de gestión de calidad de las actividades de extensión académica de la PUCV.

La evaluación se basa en tareas prácticas semanales (60%) y un proyecto final integrador (40%). Para aprobar, se exige una calificación mínima de 4,0 en una escala de 1,0 a 7,0, junto con un mínimo de 80% de asistencia.

...

DIPLOMADO DISEÑO DE EDIFICIOS DE MUROS DE HORMIGÓN ARMADO EN MÉTODOS LINEALES Y NO LINEALES

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
18 de Agosto de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El curso Diseño de Edificios de Muros de Hormigón Armado en Métodos Lineales y No Lineales está orientado a profesionales que deseen profundizar en el modelado y análisis estructural de edificios de hormigón armado. A través del uso de herramientas como ETABS y SAP2000, se abordan normativas vigentes como NCh430.Of2008, DS60, ACI318-08 y propuestas futuras como la NCh430 basada en ACI318-19 y ACI318-25.

La formación, impartida por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se desarrolla en modalidad a distancia, con una duración total de 90 horas cronológicas distribuidas en 11 semanas. Incluye sesiones sincrónicas, estudio autónomo, material audiovisual, foros, quizzes y tareas prácticas en casos reales.

El programa se construye bajo los estándares del Sistema de Gestión de Calidad de Actividades de Extensión Académica y está diseñado para promover la aplicación práctica de métodos estructurales avanzados, combinando teoría y herramientas computacionales.

...

CURSO MS EXCEL AVANZADO APLICADO A INGENIERÍA

Fecha de inicio
3 de Noviembre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Curso de Excel Avanzado Aplicado a la Ingeniería, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, está orientado a profesionales que deseen potenciar sus habilidades en el uso de Microsoft Excel para enfrentar desafíos computacionales en diversos campos de la ingeniería. Esta propuesta responde a una necesidad detectada en el mercado laboral, relacionada con la optimización del uso de herramientas informáticas aplicadas al análisis y gestión de datos.

El curso se imparte bajo la modalidad a distancia, con una duración total de 20 horas distribuidas en 4 semanas. A lo largo del programa, los estudiantes acceden a materiales audiovisuales, foros de consulta y colaboración, y actividades prácticas que integran los conocimientos teóricos con su aplicación inmediata.

El cuerpo docente está conformado por profesionales con experiencia en educación superior y amplio dominio práctico del software, garantizando una experiencia formativa sólida y de alto nivel. El curso ha sido diseñado conforme a los estándares del Sistema de Gestión de Calidad de Actividades de Extensión Académica de la PUCV.

...

DIPLOMADO ANÁLISIS DE AMENAZA Y RIESGO SÍSMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
18 de Agosto de 2025
Modalidad
Online con clases en vivo

El Diplomado en Análisis de Amenaza y Riesgo Sísmico (DAR) es un programa especializado 100% online y sincrónico, diseñado para entregar a profesionales del área de la infraestructura los conocimientos y herramientas necesarios para desarrollar e interpretar estudios de amenaza sísmica conforme al estado del arte y a las normativas vigentes.

A lo largo de 12 semanas, los participantes aprenderán desde los conceptos básicos de dinámica estructural y sismología, hasta los procedimientos más avanzados de análisis determinístico y probabilístico, evaluación de riesgo sísmico y selección de registros. El enfoque formativo incluye teoría aplicada, simulación con software y discusión normativa, todo enmarcado en el diseño basado en desempeño.

...

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE PROYECTOS (PROJECT MANAGEMENT)

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
18 de Agosto de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Diplomado en Dirección de Proyectos (Project Management) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, impartido a través de la Escuela de Ingeniería Civil y Formación Continua PUCV, es un programa de 120 horas en modalidad e-learning, 100% online. Este Diplomado está diseñado para entregar a los profesionales los principales conceptos, metodologías y herramientas de la Dirección de Proyectos, una disciplina de carácter transversal de creciente importancia y desarrollo a nivel mundial, considerada hoy una competencia organizacional indispensable. El programa busca capacitar a los alumnos para impactar en diversos tipos de proyectos, administrando eficientemente todos sus aspectos.

 

Al término del Diplomado en Dirección de Proyectos (Project Management), los profesionales serán competentes para acreditar el manejo de los 49 procesos agrupados en las 10 áreas de conocimiento y los 5 grupos de procesos propuestos por el Project Management Professional (PMP). Asimismo, aprenderán a elaborar planes de gestión de Calidad, Tiempo, Costo, Recursos, Riesgos, Adquisiciones, Interesados, Comunicación, Alcance e Integración. Los objetivos de aprendizaje incluyen reconocer y aplicar herramientas de planificación y seguimiento de proyectos, así como metodologías de gestión de proyectos ágiles y Lean. También se busca que los estudiantes apliquen destrezas directivas fundamentales como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, motivación, gestión de conflictos y negociación, y gestión contractual.

 

La metodología de enseñanza se basa en clases interactivas y la realización de ejercicios de análisis simples, de forma expositiva, individual y/o en pequeños grupos, apoyados por el profesor o el ayudante. Se busca la participación activa y colaborativa de los estudiantes durante todo el curso, realizando proyectos y simulaciones que vinculen los contenidos con la práctica. Los contenidos se alinean para formar en los alumnos una visión completa y aplicada de la Dirección de Proyectos. Este enfoque práctico y la trayectoria de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se ponen a disposición de los alumnos para que saquen su máximo potencial.

...

DIPLOMADO REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
1 de Septiembre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Diplomado en Realidad Virtual y Aumentada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, ofrece una propuesta académica innovadora para explorar y profundizar en el diseño y desarrollo de experiencias inmersivas. La realidad virtual y aumentada se consolidan como tecnologías clave del siglo XXI, transformando industrias, educación y la vida cotidiana. Este programa tiene como objetivo principal que los participantes dominen estas herramientas para ser protagonistas en la evolución de la interacción entre lo real y lo virtual, impulsando un trabajo más fluido con modelos digitales y experiencias híbridas.

El Diplomado en Realidad Virtual y Aumentada, con una duración de 120 horas y modalidad online, está diseñado para profesionales de diversas áreas que deseen comprender y aplicar estas tecnologías en sus respectivos campos de interés. Se enfatiza un enfoque teórico-práctico, abarcando desde los fundamentos hasta la identificación de oportunidades para implementar estas tecnologías y crear soluciones innovadoras. Los estudiantes desarrollarán competencias clave para identificar procesos donde implementar tecnologías inmersivas, y para diseñar y desarrollar experiencias de realidad virtual y aumentada.

 

 

La metodología del programa se basa en clases y materiales accesibles en la plataforma del diplomado, complementados con la realización de proyectos aplicados que permiten enfocar los contenidos en los campos de interés de los estudiantes. Se promueve la participación colaborativa, fomentando la conexión de los contenidos con sus prácticas profesionales y áreas de interés. Se integra el software UNITY 3D, complementado con otras herramientas para modelado, interacción y realidad aumentada. Es importante destacar que este diplomado no requiere conocimientos previos en programación o diseño, asegurando una formación progresiva desde los fundamentos básicos hasta la ejecución de proyectos integradores. El programa potencia el impacto de estas tecnologías en diversos contextos como la educación, salud, ingeniería y marketing.

 

 

...

CURSO TECNOLOGÍAS DE MANUFACTURA ADITIVA

Fecha de inicio
25 de Agosto de 2025
Modalidad
PRESENCIAL

Este curso tiene como propósito desarrollar competencias prácticas y técnicas para el diseño, preparación, impresión y evaluación de piezas mediante tecnologías de manufactura aditiva, integrando criterios funcionales, técnicos y de calidad. El programa cubre desde los fundamentos de la impresión 3D, diseño orientado a manufactura, preparación de archivos con software de slicing, hasta la operación de impresoras y post-procesado. Se imparte en modalidad presencial, combinando clases expositivas, trabajo práctico en laboratorio y desarrollo de un proyecto final integrador. El curso contempla un total de 16 horas cronológicas, distribuidas en cuatro unidades temáticas intensivas.

...

DIPLOMADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
8 de Agosto de 2025
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

Este diplomado nace como una alternativa formativa para preparar profesionales en el área de la Inteligencia Artificial (IA), abordando sus fundamentos, aplicaciones y herramientas prácticas. Se dicta en modalidad a distancia, mediante videoconferencias y uso de plataformas como Google Classroom. A lo largo de 93 horas, se recorren cuatro módulos que cubren temáticas como la revolución de la IA, agentes inteligentes y robótica, optimización con IA, y aprendizaje automático. El enfoque combina teoría y práctica, con ejercicios individuales y grupales, evaluación continua y desarrollo de habilidades aplicadas en contextos reales y profesionales.

...

DIPLOMADO DATA SCIENCE - MACHINE LEARNING, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, DEEP LEARNING VERSIÓN 25 (MODALIDAD ONLINE)

RECTORÍA
Fecha de inicio
11 de Agosto de 2025
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

Este diplomado entrega una formación avanzada y aplicada en ciencia de datos, aprendizaje automático, inteligencia artificial y deep learning, utilizando herramientas como Python, R, SQL, Spark y AWS. Se dicta en modalidad 100% online, a través de clases sincrónicas por plataformas como Zoom o Meet, materiales en Moodle, y uso de recursos en la nube (AWS EC2, modelos generativos de IA). El plan de estudios abarca 96 horas, divididas en módulos de fundamentos estadísticos, predicción, modelos avanzados y resolución práctica de problemas con datasets reales. El aprendizaje se apoya en ejercicios prácticos, códigos comentados, simulaciones y acompañamiento tutorial.

...

TECNOLOGÍA COMO RECURSO PARA EL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO KIT MICA 3.0

Fecha de inicio
1 de Octubre de 2025
Modalidad
PRESENCIAL

El Curso Tecnología como recurso para el razonamiento científico: Kit MICA 3.0, ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de Formación Continua PUCV, es un programa que busca fortalecer el conocimiento tecnológico-didáctico de los participantes, centrándose en la integración de la tecnología para el desarrollo del razonamiento científico. El eje central de este curso es el uso del Kit MICA 3.0 y las Estaciones de Monitoreo Ambiental (EMA) como herramientas para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático.

Este curso se originó como resultado de una investigación en el marco del proyecto Fondef I+D ID23I10354: MICA 3.0: formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Se realizó un análisis bibliográfico sobre el Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático y se tomaron en cuenta los resultados de diplomados previos y la implementación de pilotos del proyecto FONDEF MICA 3.0.

El objetivo general del curso es que los participantes integren conocimientos teóricos y prácticos para comprender el marco TPACK como espacio para la integración de tecnología, conozcan el recurso MICA 3.0, analicen sus componentes para el desarrollo de actividades de razonamiento científico, y apliquen estos conocimientos en la exploración, generación de hipótesis y análisis de información. Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de comprender el marco conceptual de la integración tecnológica en la enseñanza, reconocer las oportunidades del Kit MICA para la enseñanza del cambio climático, analizar críticamente la información de estaciones de monitoreo ambiental, realizar análisis descriptivo de datos ambientales con software, y vincular los recursos del Kit MICA con procesos de razonamiento científico para diseñar experiencias de aprendizaje.

La metodología del curso es presencial y activa , centrada en el participante y en un ciclo de trabajo que parte de experiencias previas, problematización y análisis reflexivo, para llegar a una resignificación y formalización de nuevos aprendizajes. El programa promueve la interacción didáctica continuada y la autogestión del aprendizaje. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, mediante Formación Continua PUCV, garantiza un programa de alta calidad, fundamentado en la investigación y el desarrollo de recursos educativos innovadores.

...

CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA CLIMÁTICO DE NUESTRO PLANETA

Fecha de inicio
1 de Octubre de 2025
Modalidad
PRESENCIAL

El Curso ¿Cómo funciona el sistema climático de nuestro planeta?, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de Formación Continua PUCV, es un programa diseñado para desarrollar el análisis de la dinámica planetaria, con un enfoque particular en la atmósfera, enfatizando su complejidad y fragilidad. El eje de la temática es la comprensión integral del sistema climático terrestre, sus interacciones y los fenómenos que lo rigen.

Este curso surge como resultado de investigaciones y proyectos previos, específicamente en el marco del Fondef I+D ID23I10354: MICA 3.0, un proyecto centrado en la formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Para su diseño, se realizó un análisis bibliográfico sobre el Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático y se consideraron los resultados de diplomados previos, como el Diplomado en Educación en Cambio Climático y el Diplomado en Educación en Cambio Climático-MICA, así como la implementación de pilotos del Proyecto FONDEF MICA 3.0.

El objetivo principal es que los participantes comprendan las características fundamentales de las dinámicas del sistema climático (atmosféricas, continentales y oceánicas), cómo se interrelacionan en un equilibrio dinámico y las diversas escalas territoriales de impacto al alterar este equilibrio. Asimismo, se busca que los estudiantes entiendan los principales fenómenos naturales relacionados con el sistema climático, como huracanes, tornados, vulcanismo, inundaciones y sequías, y cómo estos generan cambios a diferentes escalas. Finalmente, el curso permitirá conocer e identificar las diferentes eras geológicas, su relación con cambios climáticos pasados y las distinciones con el cambio climático actual.

La metodología de enseñanza es presencial y se centra en el docente como protagonista de su propio aprendizaje. Se fomenta un ciclo de trabajo que parte de las experiencias previas, la problematización y el análisis reflexivo de la práctica, para lograr una resignificación y formalización de nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del sistema climático planetario como un todo complejo, dinámico y frágil. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, garantiza un enfoque institucional, serio y profesional, destacando el prestigio y respaldo de sus académicos en la entrega de conocimientos actualizados y relevantes.

...

PLANIFICAR LA ENSEÑANZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Fecha de inicio
1 de Octubre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Curso Planificar la enseñanza del Cambio Climático de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su unidad de Formación Continua PUCV, es un programa que busca fortalecer las capacidades docentes en la planificación de la enseñanza del cambio climático. El eje central de este curso es la aplicación, revisión y análisis de estrategias didácticas, tecnológicas, metodológicas y procedimentales para abordar el cambio climático desde un enfoque transdisciplinario. Se fundamenta en valores de justicia socio-ecológica y busca promover una esperanza activa en los estudiantes, basada en la evidencia científica y arraigada en la realidad cotidiana de sus comunidades educativas, fomentando una mirada crítica, activa y propositiva.

 
 
 

El origen de esta actividad es el resultado de investigaciones y proyectos previos, específicamente del Fondef I+D ID23I10354: MICA 3.0, enfocado en la formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Para su diseño, se llevó a cabo un análisis bibliográfico acerca del Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático y se consideraron los resultados de los Diplomados Educación en Cambio Climático y Educación en Cambio Climático-MICA, así como la implementación de Pilotos en el Marco del Proyecto FONDEF MICA 3.0.

 
 
 

Entre las competencias que el alumno adquirirá se encuentran la capacidad de investigar y reflexionar sobre las dimensiones del cambio climático en sus contextos locales, evaluando oportunidades para su enseñanza desde una perspectiva transdisciplinar. También analizará las oportunidades que brindan el contexto escolar, el currículum nacional, MICA, EMA y el territorio para la enseñanza del cambio climático, reconociendo la complejidad y desafíos para diseñar una propuesta integradora desde los distintos saberes, incluyendo una evaluación auténtica del aprendizaje. Finalmente, será capaz de planificar colaborativamente una experiencia de aprendizaje pertinente a las necesidades de los estudiantes y la comunidad en sus territorios, que resguarde la perspectiva transdisciplinar establecida previamente.

 

La modalidad de enseñanza es a distancia. El desarrollo del proceso se centra en los docentes beneficiarios como protagonistas de su aprendizaje. Se utiliza un ciclo de trabajo que nace desde las experiencias y aprendizajes previos, la problematización y el análisis reflexivo de la práctica y los conocimientos, para posteriormente aproximarse a una resignificación y formalización de nuevos aprendizajes asociados al cambio climático y a los procesos de enseñanza aprendizaje que se implementan en las escuelas. Para ello, las investigaciones científicas, la naturaleza e historia de la ciencia analizada, el uso de herramientas tecnológicas para el estudio de variables asociadas al Cambio Climático, y las salidas a terreno, juegan un rol fundamental durante todo el curso.

...

PROGRAMA TALENTOS E IDEAS QUE MOTIVAN 2025 - ETAPA DESPLIEGUE

Fecha de inicio
24 de Julio de 2025
Modalidad
PRESENCIAL

El Curso Programa Talentos e Ideas que Motivan 2025 – Etapa Despliegue de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, es un programa diseñado para impulsar y respaldar proyectos y emprendimientos en sus primeras etapas en la Región de Valparaíso. Este curso, enfocado en emprendedores con ideas de negocio o prototipos que integren elementos de innovación y/o tecnología, busca fomentar la creación de emprendimientos con alto impacto y potencial de escalamiento. El eje de la temática es el desarrollo práctico de un prototipo de baja fidelidad y la preparación para la comercialización de la solución.

El programa se originó a partir de un análisis de la demanda de programas de incubación históricos de Chrysalis. Su diseño incluyó la aplicación de metodologías de diagnóstico, específicamente un formulario de postulación que recabó información sobre el impacto regional, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las industrias.

Entre los objetivos específicos del curso se encuentran que los estudiantes obtengan conceptos de la metodología de desarrollo de clientes, puedan definir experimentos y estrategias para aplicarla en casos reales, y analicen sus propios emprendimientos y otros negocios desde esta metodología. También se busca que comprendan el concepto de mercado y su relevancia en la identificación de oportunidades, apliquen la herramienta TAM/SAM/SOM para estimar el tamaño del mercado, identifiquen al cliente ideal, analicen el entorno competitivo y conozcan el modelo VRIO para evaluar ventajas competitivas. Además, los participantes aprenderán a comprender los tipos de riesgo clave (deseabilidad, viabilidad y factibilidad), aplicar lienzos de riesgo y diseñar experimentos de validación. El programa aborda temáticas de ventas, incluyendo la información a recopilar y la imagen a proyectar, comunicación y caso de negocios, y negociación. Se introducirán los principios de constitución de empresa y propiedad intelectual, y se explorarán ejemplos prácticos de sostenibilidad, como las Empresas B y los 17 ODS. Los estudiantes identificarán y comprenderán metodologías de prototipado, priorizarán hipótesis a validar y aplicarán los conocimientos mediante el uso de un canvas de planificación del Producto Mínimo Viable (MVP). Finalmente, se abordará el branding, incluyendo la definición y cocreación de una estrategia propia , y se desarrollarán habilidades de pitch, comprendiendo su estructura, aplicando técnicas de comunicación persuasiva y ejercitando la capacidad de síntesis.

La modalidad de enseñanza es presencial. La metodología se centra en el aprendizaje activo y el trabajo por proyectos, combinando bloques teóricos con dinámicas prácticas y trabajo colaborativo. Los participantes aplicarán los conceptos directamente en sus propios proyectos o ideas de emprendimiento, con el apoyo de herramientas impresas y la guía de los relatores.

...

CURSO PRIMAVERA P6 PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Fecha de inicio
11 de Agosto de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Curso Primavera P6 Para Gestión de Proyectos, ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de Formación Continua PUCV, surge de la necesidad del mercado de estandarizar competencias en el área de Dirección de Proyectos. El curso se enfoca específicamente en herramientas de planificación para empresas de ingeniería y construcción, buscando aprovechar la oportunidad de desarrollo en los mercados minero y energético. El eje central de este programa es capacitar a los profesionales en el manejo de Primavera P6, una de las herramientas más utilizadas en la gestión de proyectos, para optimizar la planificación, el control y el seguimiento de proyectos complejos.

El objetivo general del curso es que, al término de la actividad, el estudiante sea capaz de manejar las herramientas más utilizadas de Primavera P6. Esto incluye generar cronogramas, asignar recursos y costos, generar Curvas S y Manpower, y controlar los avances de un proyecto utilizando esta plataforma. Los objetivos específicos del curso abarcan desde la introducción de conceptos básicos de programación de proyectos y el manejo de la interfaz de Primavera P6 , hasta la definición de estructuras de proyectos (EPS) y la estructura organizacional de trabajo (OBS). Los participantes aprenderán a crear nuevos proyectos, asignar calendarios, definir la estructura de desglose de trabajo (WBS), crear tareas, identificar tipos de actividades y relaciones, y asignar relaciones entre tareas. También se abordará la utilización del método CPM (Critical Path Method) en Primavera P6, la configuración de la Carta de Gantt, y la implementación de restricciones y códigos de actividad. El curso también enseña los procedimientos para la asignación de recursos y costos, la definición y generación de líneas base, el análisis del estado del proyecto utilizando el Método de Valor Ganado (Earned Value Method), y la generación de reportes. Finalmente, se cubrirán las principales herramientas de importación y exportación de Primavera P6.

La metodología del curso se desarrolla en 4 semanas, con una dedicación total de 32 horas. Incluye videos introductorios con ejemplos prácticos, material teórico y ejercicios, foros de consulta y colaboración, y clases sincrónicas semanales para repasar contenidos y resolver dudas. Este enfoque busca integrar aspectos teóricos y prácticos de manera efectiva.

...

CURSO FENOMENOLOGÍA Y MODELACIÓN DEL GOLPE DE ARIETE EN TUBERÍAS

Fecha de inicio
6 de Octubre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El curso Fenomenología y Modelación del Golpe de Ariete en Tuberías entrega una formación técnica y aplicada sobre un fenómeno hidráulico fundamental en sistemas de transporte de fluidos. Se abordan tanto los fundamentos teóricos como las herramientas de modelación matemática y numérica necesarias para simular y comprender el golpe de ariete en tuberías, utilizando lenguajes como MATLAB, Python o C++. La modalidad es a distancia, con clases sincrónicas por videoconferencia, material digital, foros colaborativos y ejercicios prácticos computacionales. El curso tiene una duración de 40 horas distribuidas en cinco semanas.

...

DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fecha de inicio
1 de Septiembre de 2025
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

Este diplomado surge como una respuesta a los desafíos actuales del sector energético, especialmente frente al crecimiento de las energías renovables y la complejidad creciente de los sistemas eléctricos modernos. El programa entrega una formación técnica sólida en temas como producción, conversión, distribución, operación, microrredes y almacenamiento de energía, incluyendo tecnologías emergentes como el hidrógeno. Se imparte en modalidad a distancia, combinando clases sincrónicas, asincrónicas y una sesión final presencial. Su enfoque práctico, basado en enseñanza activa y trabajo en aula virtual, permite a los participantes aplicar conocimientos mediante estudios de caso y una actividad final integradora.

...

CURSO MS PROJECT PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Fecha de inicio
6 de Octubre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

Este curso tiene como objetivo capacitar a los participantes en el uso profesional de MS Project, enfocándose en herramientas de planificación y control de proyectos. A lo largo de 32 horas distribuidas en 4 semanas, los estudiantes aprenderán a crear, modificar, programar, asignar costos y recursos, y hacer seguimiento a proyectos usando esta plataforma. La modalidad es a distancia, con materiales descargables, videos explicativos, foros de colaboración, ejercicios prácticos y tareas por módulo, fomentando el aprendizaje autónomo con apoyo docente constante. El curso responde a una necesidad real del mercado por estandarizar competencias en empresas del rubro de la ingeniería y construcción.

...

ABP: DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO

Fecha de inicio
3 de Octubre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El curso "ABP: Diseño de proyectos para el aprendizaje activo" de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso surge como resultado de una exhaustiva investigación y diagnóstico, producto de 28 años de experiencia de Costadigital en el diseño, ejecución y elaboración de proyectos de integración tecnológica para el aprendizaje y la formación continua del profesorado. Este programa de Formación Continua PUCV está diseñado para que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para diseñar proyectos de aprendizaje basados en el enfoque ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), adaptados a los estándares curriculares y a las necesidades específicas del estudiantado, aplicando sus fundamentos conceptuales y procedimentales. El eje central del curso es el desarrollo de habilidades para la planificación y aplicación de metodologías activas en el aula, con un enfoque en la mejora y transformación de la experiencia de enseñanza y aprendizaje.

 

 

El curso se compone de dos módulos principales. El Módulo 1, "Introducción al aprendizaje basado en proyectos", busca que los participantes comprendan los conceptos clave, fundamentos y principios del Aprendizaje Basado en Proyectos, incluyendo su historia y evolución, características principales, ciclo del ABP y sus estándares. El Módulo 2, "Elaboración de proyecto educativo basado en ABP", capacita a los estudiantes para diseñar un proyecto ABP alineado con los estándares curriculares y las necesidades de los alumnos, abordando las orientaciones para el diseño de un ABP y el rol del docente y del estudiante en este enfoque. La metodología del curso es teórico-práctica y se desarrolla en modalidad e-learning. Los participantes realizan actividades de revisión y análisis de contenidos para luego aplicarlos en actividades prácticas, contando con acompañamiento tutorial durante todo el proceso. El entorno virtual de aprendizaje se organiza a través de una plataforma Moodle, donde se accede a todos los recursos, y las instancias sincrónicas se realizan mediante la plataforma Zoom.

...

DIPLOMADO EN LEAN MANAGEMENT

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
18 de Agosto de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Diplomado en Lean Management de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se origina de la necesidad del mercado de estandarizar competencias en esta área para liderar iniciativas de mejora al interior de empresas e instituciones. Este programa de Formación Continua PUCV tiene como objetivo principal que el estudiante reconozca los conceptos, metodologías y herramientas del Lean Management, una filosofía de gestión aplicada transversalmente en múltiples industrias, orientada a la mejora continua, la eliminación de pérdidas y la creación de valor. Se considera una competencia clave para aumentar la eficiencia operativa y la competitividad organizacional.

El diplomado abarca los fundamentos teóricos del pensamiento Lean y su aplicación estratégica a nivel organizacional, incluyendo la historia del Lean y el sistema de producción de Toyota, el pensamiento Lean y sus principios fundamentales, y el impacto del valor, desperdicio y variabilidad en los procesos. También se estudia Lean como estrategia organizacional y el rol de las personas y la cultura Lean. Se profundiza en herramientas de análisis Lean como el mapeo del flujo de valor (VSM), mapeo de procesos, identificación y clasificación de pérdidas, GEMBA, muestreo del trabajo y cartas de balance, análisis causa-raíz y metodología PDCA. El programa incluye el estudio de Hoshin Kanri y alineamiento estratégico, sistemas visuales Lean y herramientas de calidad aplicadas a Lean. Se abordarán herramientas de intervención y estabilización Lean, como la metodología 5S y estandarización de procesos, gerenciamiento diario y tableros visuales, SMED (Single Minute Exchange of Die), TPM (Total Productive Maintenance), sistemas de planificación colaborativa (Last Planner System®) y gestión de operaciones en cadena de valor (Lean Supply Chain). Finalmente, se desarrollan competencias de liderazgo y gestión del cambio en entornos Lean, como el liderazgo adaptativo y aprendizaje organizacional, estilos de liderazgo y autoevaluación, comunicación efectiva y movilización de equipos, diseño de estrategias de intervención colaborativa y el talento humano en organizaciones Lean. El diplomado culmina con un taller de implementación Lean, donde los participantes integrarán los conocimientos adquiridos en un proyecto real de mejora. El programa tiene una duración de 16 semanas, con una dedicación de 8 horas semanales, totalizando 120 horas. La modalidad es a distancia, con interacción didáctica continuada a través de una plataforma en Internet.

...

DIPLOMADO EN TECNOLOGÍAS PARA LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS 2025

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Fecha de inicio
12 de Agosto de 2025
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

El Diplomado en Tecnologías para la Toma de Decisiones Financieras de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso está diseñado para que los profesionales del área de gestión conozcan en detalle las herramientas necesarias para desarrollar una adecuada gestión financiera en empresas, sean del sector público o privado. Este programa de Formación Continua PUCV busca capacitar a los estudiantes en el uso de tecnologías avanzadas para la interpretación y análisis de estados financieros, la automatización de procesos y la toma de decisiones estratégicas basadas en datos. El eje central del diplomado es la integración de conocimientos financieros y contables con las últimas innovaciones tecnológicas, permitiendo a los participantes afrontar los desafíos del entorno económico actual con herramientas digitales de vanguardia.

El programa aborda desde los fundamentos de la gestión financiera y contable, incluyendo la interpretación de estados financieros con herramientas digitales como SW-BI e indicadores financieros clave, hasta la aplicación de tecnologías digitales como software contable y financiero, automatización de procesos financieros e introducción a sistemas ERP. Un componente crucial es la introducción al análisis de datos para decisiones estratégicas, con módulos sobre Business Intelligence (BI) usando Power BI, Tableau o Google Data Studio, visualización de datos financieros, Big Data y Análisis Predictivo en Finanzas, y Blockchain en Finanzas y Contabilidad. El diplomado también explora la inteligencia artificial aplicada a las finanzas y la contabilidad, el apoyo al proceso de auditoría con IA y cumplimiento normativo, y el desarrollo de modelos sencillos para análisis financiero. Se incluye la gestión de riesgos y análisis financiero avanzado mediante herramientas como Risk o Crystal Ball, simulaciones de escenarios y toma de decisiones predictivas. Otros módulos relevantes son la transformación digital y estrategia empresarial, Fintech y nuevas tecnologías en servicios financieros, gobierno corporativo y cumplimiento normativo digital (RegTech), y sostenibilidad financiera e integración de criterios ESG. El programa culmina con un taller integrador y proyecto final que simula escenarios reales de toma de decisiones financieras. La metodología de enseñanza se basa en clases expositivas vía remota, promoviendo la intervención del participante y el aporte de su experiencia, complementado con ejercicios prácticos de análisis y aplicación de metodologías.

...

DIPLOMADO EN EXPERIENCIA DEL USUARIO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
22 de Septiembre de 2025
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Experiencia del Usuario está diseñado para desarrollar habilidades que permitan identificar las necesidades reales de los usuarios, así como diseñar y evaluar su experiencia al interactuar con productos, sistemas o servicios. El programa se dicta en modalidad online sincrónica y asincrónica, con un total de 100 horas (75 sincrónicas + 25 asincrónicas), utilizando plataformas como Zoom, Meet y materiales digitales de apoyo. A través de clases expositivas, trabajo en equipo y estudio de casos, se abordan temáticas como interacción persona-computador, diseño emocional, accesibilidad, psicología del usuario, y aspectos legales y éticos.

...

XII CURSO LATINOAMERICANO DE BIOTECNOLOGÍA

Fecha de inicio
6 de Octubre de 2025
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El curso ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, es una actividad de extensión académica diseñada para aplicar conocimientos fundamentales de biotecnología en contextos de investigación y/o desarrollo industrial. Su propósito es capacitar a los participantes para desarrollar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades actuales de la sociedad desde una perspectiva científica, ética y sostenible.

El eje de la temática de este curso se centra en la biotecnología de procesos, abarcando desde los principios fundamentales de la ingeniería bioquímica y sus aplicaciones industriales, hasta las innovaciones biotecnológicas para la industria sostenible. Esto incluye el estudio de fermentaciones, biorreactores, biocatálisis, optimización de bioprocesos, herramientas de ingeniería celular, modelación de sistemas biológicos, y estrategias biotecnológicas de adaptación al cambio climático, así como sus aportes en salud y alimentos.

La metodología de enseñanza integra aspectos teóricos y prácticos. Se utilizarán métodos expositivos con apoyo audiovisual y se promoverá la participación activa de los asistentes a través de sesiones de taller o visitas guiadas, donde se aplicarán conocimientos mediante material de laboratorio y herramientas computacionales. El curso busca que los estudiantes comprendan los principios de la ingeniería bioquímica, analicen herramientas de diseño y modelación de bioprocesos, identifiquen estrategias biotecnológicas para el cambio climático y conozcan los aportes de la biotecnología en salud, alimentos e industria sostenible.

...

DIPLOMADO EN EXTINTORES COMO PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
11 de Agosto de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

Acerca del programa

El Diplomado en Extintores como protección contra el fuego, ofrecido por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV, es un programa de especialización diseñado para desarrollar capacidades en la selección, uso, mantención y evaluación técnica de extintores portátiles. El objetivo central de este diplomado es integrar criterios normativos, operativos y de seguridad en concordancia con la legislación vigente y los protocolos de emergencia de organizaciones públicas y privadas.

Detalles por módulo

...

DIPLOMADO EN INGENIERÍA DE LA SOLDADURA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
4 de Agosto de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Diplomado en Ingeniería de la Soldadura: Tecnologías y Normativas está diseñado para profesionales y técnicos que buscan especializarse en procesos de soldadura industrial, diseño de uniones, control de calidad y aplicación de normativas internacionales.

Su formato 100% online con clases en vivo te permite conectarte desde cualquier lugar, en un horario vespertino compatible con la jornada laboral (martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs). Además, todas las sesiones quedan grabadas, permitiendo revisar el contenido en caso de inasistencia o como apoyo adicional para el estudio.

A lo largo de 96 horas de formación, trabajarás con docentes expertos con sólida trayectoria técnica y experiencia directa en industria, abordando casos reales y criterios de aplicación en minería, energía, manufactura y metalmecánica.

Este programa combina fundamentos metalúrgicos, procesos avanzados de soldadura, diseño normativo (AWS, ASME, ISO), análisis de fallas y competencias internacionales (ISO 14731, IIW), entregándote herramientas para mejorar la calidad, trazabilidad y desempeño de proyectos industriales.

Ideal para quienes buscan avanzar profesionalmente, actualizar conocimientos o asumir nuevos desafíos técnicos con respaldo académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Detalle de los módulos

...

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE FALLAS EN EL MANTENIMIENTO

Fecha de inicio
14 de Julio de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

¿Sabes como afecta la corrosión?

El Diplomado en Estrategias para la Gestión de Fallas en el Mantenimiento de la PUCV, es un programa académico diseñado para profesionales y técnicos que buscan especializarse en la prevención, diagnóstico y gestión de fallas en equipos y sistemas industriales.

Este diplomado integra metodologías avanzadas como el Análisis de Modos y Efectos de Falla (FMEA), ensayos no destructivos (END) y monitoreo de condiciones, con el fin de optimizar la confiabilidad y disponibilidad operativa de los equipos, conforme a los estándares regulatorios y los objetivos de la organización.

La propuesta académica se sustenta en la vasta experiencia acumulada por el cuerpo docente en programas previos de gestión de activos, confiabilidad operativa y mantenimiento predictivo, así como en el análisis de las principales tendencias de la industria que demandan habilidades avanzadas para prevenir y diagnosticar fallas.

El programa se desarrollará en modalidad e-learning sincrónica, combinando clases expositivas, análisis de casos y ejercicios aplicados. Se promueve la participación activa mediante discusiones técnicas, resolución de problemas y retroalimentación continua. Los estudiantes aplicarán los contenidos de forma individual y grupal a través de análisis de datos, simulaciones y un proyecto final integrador.

Detalle de módulos y coordinador académico

 

...

DIPLOMADO EN DISEÑO PARA LA MOVILIDAD CICLO-INCLUSIVA

Fecha de inicio
22 de Agosto de 2025
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Diseño para la Movilidad Ciclo-inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se fundamenta en la necesidad de desarrollar capacidades en diseño ciclo-inclusivo a nivel nacional. Este programa, parte de las líneas de investigación y desarrollo de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, surge en un contexto de actualización normativa y la próxima publicación de un nuevo manual de diseño por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).

El objetivo general de este diplomado es capacitar a los estudiantes para aplicar conocimientos y herramientas de diseño en movilidad ciclo-inclusiva con un enfoque sustentable. De esta forma, se busca que puedan resolver problemas complejos de los sistemas de transporte contemporáneos, utilizando herramientas técnicas, metodológicas, normativas y criterios de diseño para la planificación, diseño, gestión y construcción de ciclovías e infraestructura de movilidad sustentable. La propuesta académica aborda desde la introducción a la movilidad sustentable y la plataforma vial, hasta el diseño ciclo-inclusivo en Chile, incluyendo normativa y procesos. Se explorarán conceptos como la capacidad de transporte, indicadores de rendimiento y nivel de servicio en relación con la movilidad ciclo-inclusiva. Asimismo, se integrarán herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y modelos de simulación como VISSIM para el análisis espacial y la evaluación de diseños. El programa incorpora un enfoque práctico, considerando las particularidades geográficas, climáticas, topográficas y sociales que inciden en el proceso de diseño, buscando cerrar la brecha que un manual genérico no puede resolver. Este enfoque se refuerza con la metodología de enseñanza, que combina clases expositivas con debates y tareas individuales prácticas que aplican el conocimiento adquirido. El Diplomado en Diseño para la Movilidad Ciclo-inclusiva se ofrece como una especialización de Formación Continua PUCV.

...

DIPLOMADO EN CIBERSEGURIDAD

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
29 de Agosto de 2025
Modalidad
Online con clases en vivo

El Diplomado en Ciberseguridad, ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de su Formación Continua PUCV, es un programa diseñado para proporcionar a los estudiantes un conocimiento profundo del contexto y las tendencias en el área de la Seguridad de la Información. Este diplomado tiene como objetivo principal capacitar a los profesionales para que puedan comprender los requerimientos éticos, legales y técnicos necesarios para desarrollar soluciones de Ciberseguridad efectivas.

El programa se enfoca en desarrollar habilidades para dirigir proyectos de desarrollo o integración de sistemas y aplicaciones seguras, así como para comunicar y sensibilizar eficazmente sobre la Ciberseguridad en la empresa. Además, busca facilitar la comunicación efectiva de la información de Ciberseguridad desde una perspectiva técnica hacia la gerencial.

La metodología de enseñanza combina clases en línea mediante videoconferencia, donde el material didáctico se comparte a través de la pantalla del profesor y se almacena en la nube de la PUCV, con clases presenciales que utilizan material digital y proyector. Los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos a través de trabajos prácticos.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con su reconocido prestigio y calidad académica, ofrece este diplomado como parte de su compromiso con la Formación Continua PUCV, buscando entregar herramientas actualizadas y relevantes para los desafíos del mundo laboral actual.

En el corazón de este programa se encuentra la formación de profesionales capaces de proteger la información y los sistemas de las organizaciones, un aspecto crucial en el contexto digital actual.

...

DIPLOMADO EN MINERÍA RESPONSABLE. CRITERIOS ESG Y SOSTENIBILIDAD

Fecha de inicio
11 de Julio de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El "Diplomado en Minería Responsable: Criterios ESG y Sostenibilidad" ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de Formación Continua PUCV, es un programa orientado a proporcionar herramientas para la gestión y el desarrollo de empresas privadas, estatales e instituciones de gobierno vinculadas al sector minero. Este diplomado está diseñado tanto para actores directos de la minería como para aquellos que participan indirectamente como proveedores o consultores, y para profesionales responsables del desempeño ambiental y social de la industria minera.

El programa busca contribuir al perfeccionamiento profesional en el sector minero, promoviendo un alto sentido de compromiso y responsabilidad social y ambiental. Con un enfoque equilibrado entre la teoría y la práctica profesional, el diplomado aborda aspectos clave de la industria minera, con un énfasis particular en los Criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo). Se revisan estándares internacionales de calidad como Copper Mark, ICMM e IRMA, entre otros, para proporcionar a los graduados las herramientas necesarias para desempeñarse de manera responsable con su organización, las comunidades y el medio ambiente.

El programa es dictado por el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y coordinado académicamente por la Dra. Daniela Serra Maggi.

...

DIPLOMADO EN GEOINFORMACIÓN Y PERCEPCIÓN REMOTA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y GEOGRAFÍA
Fecha de inicio
5 de Septiembre de 2025
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

Este diplomado introduce y profundiza en la disciplina de la Geo-informática en el contexto de la revolución de las tecnologías espaciales y la mirada multidisciplinar de la Geografía del siglo XXI. En este contexto, se abordan los principales conceptos de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los fundamentos de la Percepción Remota Satelital y las principales técnicas para el análisis masivo desde una mirada de la programación en R y el análisis en la nube con las herramientas de Google Earth Engine.

Entrega una propuesta académica integral para el desarrollo de competencias en el área de las Tecnologías Informáticas aplicadas a la Geografía. El programa busca que los estudiantes alcancen un manejo en la utilización de un Software SIG para la representación y análisis del territorio y problemáticas espaciales. El cuerpo docente, compuesto por especialistas en el área, guiará el proceso de aprendizaje, fomentando la interactividad y la aplicación práctica de los conocimientos.   

...

DIPLOMADO EN GESTIÓN ENERGÉTICA Y ALMACENAMIENTO INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
4 de Agosto de 2025
Modalidad
Online con clases en vivo

Descripción general

Este programa está diseñado para desarrollar competencias en la gestión integral de la energía en entornos industriales, combinando estrategias de eficiencia energética, almacenamiento y flexibilidad operativa. A lo largo del diplomado, los participantes aprenderán a evaluar consumos energéticos, identificar oportunidades de optimización, analizar soluciones de almacenamiento y aplicar metodologías para mejorar la gestión y desempeño energético de sus organizaciones. El programa es impartido por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con un equipo docente compuesto por especialistas en eficiencia energética, almacenamiento de energía y gestión de procesos industriales. Este diplomado busca formar profesionales capaces de implementar estrategias de eficiencia energética y almacenamiento, con un enfoque que abarca desde la auditoría y diagnóstico energético, la optimización de sistemas industriales y la integración de energías renovables, hasta el desarrollo de soluciones técnico-económicas que permitan mejorar la competitividad y sostenibilidad de las empresas.

Objetivos Generales

Al finalizar el programa, los participantes serán capaces de: 1. Realizar diagnósticos energéticos considerando consumos, pérdidas y condiciones de operación, con criterios de eficiencia, flexibilidad y almacenamiento. 2. Formular medidas de eficiencia energética, incorporando soluciones de autogeneración y almacenamiento eléctrico o térmico. 3. Aplicar herramientas de análisis técnico, económico y ambiental para la evaluación de proyectos energéticos. 4. Utilizar plataformas de monitoreo y gestión de datos para la planificación y control del desempeño energético. 5. Integrar metodologías de mejora continua en la gestión energética, alineadas con objetivos operacionales y normativos. 6. Analizar escenarios de transición energética mediante la evaluación de alternativas de electrificación, integración de renovables y reducción de emisiones en procesos industriales.

Requisitos de ingreso:

● Formación en ingeniería, técnico profesional o áreas afines relacionadas con la gestión energética, procesos industriales, mantenimiento o sostenibilidad. ● Experiencia comprobada en eficiencia energética, almacenamiento de energía o integración de energías renovables en entornos industriales. ● Conocimientos básicos en análisis energético, sistemas de consumo industrial o herramientas de monitoreo energético (no excluyente).

Metodología y formato de clases

El Diplomado en Gestión energética y almacenamiento industrial se imparte en modalidad e-learning sincrónica, permitiendo a los participantes acceder a una formación especializada desde cualquier ubicación, con interacción en tiempo real con los docentes y otros estudiantes. El programa está diseñado para entregar una formación teórico-aplicada, en la que los participantes adquirirán herramientas para evaluar, optimizar y gestionar el consumo energético en entornos industriales, incorporando estrategias de almacenamiento y eficiencia. Aunque el diplomado tiene un enfoque práctico, no contempla trabajo en terreno, sino que se basa en la resolución de casos reales, simulaciones energéticas y análisis técnico-económico de proyectos. Las sesiones se desarrollan en un ambiente interactivo y participativo, utilizando herramientas digitales que facilitan el aprendizaje. La metodología incluye: ● Clases expositivas en vivo, donde se presentan los fundamentos teóricos y su aplicación en la industria. ● Análisis y resolución de casos prácticos, aplicando estrategias de eficiencia energética, almacenamiento y gestión de la demanda. ● Ejercicios técnicos y simulaciones, orientados a la evaluación de consumos, modelado energético y análisis financiero de proyectos. ● Trabajo individual y colaborativo, fomentando el aprendizaje basado en la experiencia y el intercambio de conocimientos entre participantes. ● Material de estudio complementario, incluyendo presentaciones, guías técnicas y referencias actualizadas proporcionadas por los docentes. Además, se contemplan tiempos de trabajo autónomo para la revisión de documentos técnicos, análisis de datos energéticos y preparación de actividades evaluativas. Para facilitar el aprendizaje, los participantes contarán con: ● Acceso a un aula virtual, donde encontrarán todos los recursos de apoyo necesarios. ● Sesiones interactivas con docentes expertos, enfocadas en la discusión de temas clave. ● Ejercicios individuales y grupales, destinados a reforzar la comprensión y aplicación de los contenidos. ● Material de referencia y bibliografía especializada, disponible durante todo el programa.

Criterios de evaluación y certificación

Los participantes del Diplomado en Gestión Energética, Eficiencia y Almacenamiento en Procesos Industriales serán evaluados en cada uno de los módulos mediante actividades académicas que incluyen análisis de casos, ejercicios técnicos, modelado energético y evaluación de proyectos aplicados. Las evaluaciones se califican en una escala de hasta siete (7), siendo cuatro (4) la nota mínima de aprobación. Para completar satisfactoriamente el programa, es requisito aprobar todos los módulos del diplomado. La calificación final se obtiene a partir del promedio de las notas obtenidas en cada módulo, considerando tanto las actividades individuales como los trabajos grupales. Al cumplir con los requisitos académicos, el participante recibirá el certificado de “Diplomado en Gestión Energética, Eficiencia y Almacenamiento en Procesos Industriales”, emitido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
...

Diplomado Aplicación de la Ley REP y Cumplimiento Integral de las Obligaciones con Residuos

Fecha de inicio
12 de Agosto de 2025
Modalidad
Online

El Diplomado Aplicación de la Ley REP y Cumplimiento Integral de las Obligaciones con Residuos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es una propuesta académica diseñada para responder a la creciente necesidad de profesionales especializados en la gestión integral de residuos bajo el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP). Este programa, organizado por el Núcleo Biotecnología Curauma y la Escuela de Ingeniería Industrial, en colaboración con PROREP, tiene como propósito fundamental dotar a los participantes de un manejo pleno de la normativa ambiental y la capacidad de implementar modelos de producción circulares.

 

La economía circular, eje central de este diplomado, se define como un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes tanto tiempo como sea posible. En el contexto de este programa, la economía circular se enfoca en la gestión de recursos y residuos como un pilar fundamental para la sostenibilidad.

A lo largo del Diplomado Aplicación de la Ley REP y Cumplimiento Integral de las Obligaciones con Residuos, los alumnos adquirirán herramientas esenciales para comprender y aplicar la legislación vigente en materia de residuos, destacando la Ley REP. Se abordará de manera multidisciplinaria la gestión integral de residuos, contando con la participación activa del Sistema de Gestión de Residuos PROREP en el proceso de formación. Los participantes desarrollarán competencias para diseñar estrategias de producción circular en torno a los residuos y promover prácticas sostenibles en diversos sectores industriales. El programa busca formar profesionales que impulsen la transición hacia modelos de producción más sostenibles, alineados con las demandas del mercado laboral y las normativas ambientales en constante evolución. Además, los estudiantes contarán con el respaldo de instituciones de alto prestigio y profesionales expertos en el área. Al finalizar el programa de Formación Continua PUCV, los egresados estarán capacitados para conocer los distintos modelos de producción, aplicar la Ley REP en procesos productivos, calcular la línea base requerida, planificar una política de gestión de residuos adecuada para cada industria, aplicar mecanismos de reducción de residuos, aplicar ecodiseño a nivel de producto y organizacional, y conocer los distintos tipos de residuos. El método de enseñanza es 100% remoto sincrónico, con clases virtuales que facilitarán y orientarán el proceso de aprendizaje. Las clases se organizan en tramos de dos horas, con una parte teórica y un trabajo en clases que complementa lo expuesto.

 

 

 

...