El Diplomado en Historia y Archivística es una iniciativa formativa impulsada por Bibliotecas PUCV en conjunto con el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que está dirigida a estudiantes de Licenciatura en Historia y áreas afines con el objetivo de consolidar sus competencias en archivística en los ejes de catalogación, documentación, teoría de archivo y trabajo de archivo. Esta instancia formativa permitirá al estudiante alcanzar un manejo de documentación en distintos soportes con la tecnología adecuada, en empresas privadas y públicas, sus unidades administrativas, colecciones particulares, públicas o institucionales que conforman una colección de tipo patrimonial y que se mantiene como memoria de las actividades, acciones o registro de ellas.
De esta manera, el estudiante podrá fortalecer sus competencias laborales e insertarse profesionalmente en el ámbito de la archivística, gestión documental y de bienes culturales. Este diplomado se encuentra alineado con el modelo educativo de la PUCV, en general, por medio de la valoración de una formación integral de las y los estudiantes que les permita alcanzar una inserción laboral exitosa. Al mismo tiempo, se presenta un uso de tecnologías con sentido formativo con la finalidad de favorecer el desarrollo de competencias, el aprendizaje autónomo, activo y colaborativo de las y los estudiantes. En particular, esta instancia formativa complementa el perfil de egreso del licenciado en Historia a través de la gestión y uso de fuentes de información de tipo bibliográficas, documentales, y testimoniales para diseñar, organizar y desarrollar investigaciones históricas e historiográficas.
El diplomado cuenta con 4 módulos con una duración de 104 horas cronológicas en total, que consideran horas lectivas de clases y trabajo autónomo. Los módulos se imparten en modalidad semipresencial, utilizando medios digitales para la gestión de información y comunicación académica, tales como Aula virtual, Biblioteca Ágora y otras herramientas afines al ámbito de estudio. El cumplimiento cabal de los requisitos establecidos por el programa implica la entrega de una certificación por parte de la Universidad.
...El Diplomado Orientación Vocacional y Acceso a la Educación Superior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un espacio formativo y de diálogo que busca apoyar y fortalecer la labor de profesores/as, orientadores/as y profesionales de la educación que acompañan el proceso de postulación a las universidades de estudiantes de enseñanza media.
El programa propone un enfoque práctico que permita favorecer integralmente la inserción de estudiantes en la educación superior con el diseño de un plan de acompañamiento vocacional que impacte en estudiantes:
• Orientando en el proceso de postulación
• Disminuyendo el nivel de estrés y agobio
• Mejorando la transición a la educación superior
• Enriqueciendo la experiencia universitaria, conociendo los desafíos y oportunidades que ofrece.
• Reduciendo la posibilidad de deserción y así favorecer el éxito formativo – profesional
...El Diplomado en Diseño de Proyectos Escolares en Ciencias de la Vida responde a un requerimiento de perfeccionar a los Profesores de Biología y Ciencias Naturales en la formulación de investigaciones que promuevan aprendizajes en sus estudiantes utilizando las oportunidades que ofrece el marco curricular actual y la participación en ferias científicas. El programa combina actividades teóricas y prácticas virtuales en tiempo real, con el propósito que el profesor/a se actualice en los procesos propios de la investigación científica y pueda, durante el programa, diseñar un proyecto escolar.
Equipo Docente
ATALA BIANCHI, CRISTIAN. Licenciado en Ciencias (Mención Biología) - Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Biológicas (Área Botánica) - Universidad de Concepción.
LIZANA ARCE, PABLO. Profesor de Biología y Ciencias Naturales, Licenciado en Educación - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias Biológicas (Mención Neurociencias) - Universidad de Valparaíso. Doctor en Ciencias del Ejercicio Implicadas en el Progreso Deportivo del Ser Humano - Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.
MATURANA ROSS, JOYCE. Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Licenciada en Educación - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
OLIVARES PACHECO, JORGE. Biólogo, Licenciado en Biología - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster y Doctor en Bioquímica, Biología Molecular, Biomedicina y Biotecnología - Universidad Autónoma de Madrid, España.
PEFAUR LOPEZ, RICARDO. Biólogo Marino, Licenciado en Ciencias del Mar - Universidad Católica del Norte. Magíster en Ciencias Microbiológicas - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
SALAS CARVAJAL, ERIKA. Profesora de Biología, Licenciada en Biología - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias Microbiológicas - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El Diplomado Orientación Vocacional y Acceso a la Educación Superior de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un espacio formativo y de diálogo que busca apoyar y fortalecer la labor de profesores/as, orientadores/as y profesionales de la educación que acompañan el proceso de postulación a las universidades de estudiantes de enseñanza media.
El programa propone un enfoque práctico que permita favorecer integralmente la inserción de estudiantes en la educación superior con el diseño de un plan de acompañamiento vocacional que impacte en estudiantes:
• Orientando en el proceso de postulación
• Disminuyendo el nivel de estrés y agobio
• Mejorando la transición a la educación superior
• Enriqueciendo la experiencia universitaria, conociendo los desafíos y oportunidades que ofrece.
• Reduciendo la posibilidad de deserción y así favorecer el éxito formativo – profesional
...Al término de la actividad el estudiante será capaz de:
Llevar a cabo un Estudio de Clases (diseñar, implementar y evaluar/reflexionar) una clase de estadística y probabilidades a través del uso de herramientas didácticas
En este diplomado aprenderás a integrar las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y en la práctica docente en contextos educativos, con el propósito de desarrollar en los y las estudiantes las competencias necesarias para enfrentar los desafíos tecnológicos y sociales de la era digital.
...Objetivos generales:
✓ Capacitar al escolar en el diseño, construcción y programación de sistemas de robótica educativa, proporcionando sólidos conocimientos en didáctica, electrónica e informática contextualizados al aula.
✓ Desarrollar competencias vinculadas a la integración de la robótica dentro del marco curricular STEAM, promoviendo la aplicación de estrategias innovadoras en el aula.
✓ Capacitar al escolar en técnicas de diseño, impresión 3D y electrónica aplicada, proporcionando una base sólida para la construcción de equipos de robótica educativa.
✓ Aplicar la programación en robótica educativa, incluyendo el uso de la inteligencia artificial, para mejorar la interactividad y funcionalidad de los proyectos robóticos.
Objetivo general:
Generar un impacto en áreas de acción del ámbito educativo vinculantes a la detección y respuesta a necesidades de apoyo específico relacionadas con el Trastorno del Espectro Autista. Esto se favorecerá desde la apropiación de principios y protocolos diagnósticos del ámbito clínico y socioeducativo, conjuntamente con los fundamentos actualizados respecto a la provisión de apoyos que estos estudiantes requieren en el contexto educativo y participación social.
...Objetivo general:
Diseñar secuencias didácticas efectivas basadas en principios pedagógicos y teorías del aprendizaje, adaptadas a diferentes contextos y necesidades de los estudiantes.
Seleccionar y aplicar modelos de diseño instruccional (como ADDIE, ASSURE o SAM) para la planificación y desarrollo de materiales educativos.
Utilizar herramientas digitales y plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) para crear y organizar contenidos interactivos, alineados con los objetivos de aprendizaje definidos.
Evaluar y adaptar recursos educativos existentes, integrando estrategias didácticas que fomenten la participación activa y el aprendizaje significativo.
Elaborar actividades de aprendizaje que promuevan el pensamiento crítico, la colaboración y la autoevaluación en entornos tanto presenciales como en línea.
Este diplomado pretende desarrollar en los docentes la capacidad para utilizar e integrar de manera efectiva una amplia variedad de herramientas digitales, plataformas educativas y recursos tecnológicos en el diseño de actividades de aprendizaje, favoreciendo la participación activa de los estudiantes y la creación de experiencias de aprendizaje híbrido y a distancia, a través del manejo de software especializado y recursos interactivos y multimedia
...Responder a las necesidades actuales que presentan las instituciones educativas en cuanto al apoyo que se brinda a los estudiantes que presentan necesidades de apoyos derivadas de DI, a partir de la apropiación de principios y fundamentos actualizados respecto de la evaluación, intervención y apoyos al aprendizaje en lectura, escritura y cálculo.
...Objetivo general
Al término de la actividad el estudiante será capaz de:
Responder a las necesidades actuales que presentan las instituciones educativas en cuanto al apoyo que se brinda a los estudiantes que cursan enseñanza regular y que presentan DEA, y aquellos que cursan enseñanza superior y que pueden presentar dificultades de aprendizaje derivadas de DEA en algún momento de su desarrollo, a partir de la apropiación de principios y fundamentos actualizados respecto de la evaluación, intervención y apoyos al aprendizaje en lectura, escritura y cálculo.
El Diplomado se construye con el objetivo central de permitir el fortalecimiento de las habilidades profesionales relacionadas con las actividades propias del área clínica. Al mismo tiempo para poder ofrecer un campo laboral que ofrezca potenciar las competencias que ya han sido formada de manera inicial en pregrado, hemos necesitado generar acciones que permitan potenciar la Clínica psicológica en términos profesionales. Hemos generado mayor enraizamiento en la comunidad tanto a nivel de posible usuarios/as como de comunidad de pares, articulándonos con los centros
clínicos de las universidades regionales.
Al mismo tiempo el programa se inserta en el potenciamiento del alcance de las acciones generadas a partir de la Clínica Psicológica. Desde el punto de vista del trabajo terapéutico permite aumentar la oferta de atención psicológica tanto cuantitativa como cualitativamente, ya que los y las pasantes pueden realizar intervenciones más largas y sistemáticas con respecto al grupo de practicantes. En relación a la complejización del equipo clínico, el programa permite un intercambio muy interesante entre estudiantes en fase final de la carrera y egresados/as, potenciando el sentido de pertenencia y colaboración, además del aprendizaje de conformación de equipos de trabajo. Es importante subrayar que el programa nos ofrece además la posibilidad de tener un seguimiento más sistemático de las competencias profesionales de egreso, ya que nos permite acompañar al mismo tiempo las prácticas profesionales que son uno de los cursos claves de nuestro currículum y los/las egresados/as que, habiendo ya cursado la misma pueden ser estímulo positivo y aporte para revisar los procesos de aprendizaje.
El desarrollo del Diplomado en prácticas iniciales en psicología clínica 2025, tal como las anteriores versiones de la pasantía clínica, generará posibilidad de seguir potenciando dos ejes centrales para la Clínica Psicológica:
a. La posibilidad de contar con titulados que puedan desarrollar una labor profesional permitiría fortalecer el equipo, enriqueciendo la experiencia de los practicantes.
a. Nos permitirá mantener un mayor seguimiento de la efectividad de nuestros procesos formativos en el desarrollo de las competencias profesionales de jóvenes ya titulados.
En síntesis, Diplomado en prácticas Iniciales en Psicología Clínica significa un aporte interesante y significativo a la labor docente y profesional realizada desde la clínica psicológica, permitiendo mejorar e innovar en la formación de los estudiantes en la fase final de la carrera (práctica
profesional). Además permite apoyar a los recién titulados, sosteniendo sus primeros pasos en el mundo laboral de la psicología clínica.
Capacitar a profesionales del periodismo y la comunicación en el uso ético y efectivo de la Inteligencia Artificial para mejorar la creación, verificación y distribución de contenidos en la era digital.
Para postular el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos:
● Título profesional o grado académico y licenciatura.
● Habilidades básicas de comunicación escrita y oral.
● Conocimientos a nivel usuario en computación y navegación por Internet.
● Disponibilidad horaria acorde a la carga académica que implica estudiar un diplomado.
El Diplomado en Metodologías de Intervención Socio-Comunitarias, en su tercera versión, está dirigido a profesionales de las Ciencias Sociales que trabajan en temas de intervención y acción social, desenvolviéndose en contextos territoriales y comunitarios. En el marco de la formación continua, este programa pretende aportar a la actualización en el conocimiento e implementación de estrategias y herramientas de trabajo para la intervención social, vinculadas con la ejecución de políticas sociales y acciones comunitarias no gubernamentales.
En el contexto de los desarrollos de la Psicología Comunitaria Latinoamericana, este diplomado profundiza en los enfoques, procesos y estrategias que caracterizan la intervención social en el país, promoviendo una mirada pertinente, vanguardista y actual a los abordajes estandarizados. Así, sus contenidos se centrarán en el contexto de la implementación de metodologías de intervención a nivel comunitario y local, considerando centralmente la pertinencia a sus realidades socioculturales. En este sentido, se enfatiza el aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos que sirvan de base para el desarrollo de intervenciones que contribuyan a la solución de problemas locales y fortalezcan la organización de las comunidades de base.
Este diplomado surge desde el área de Psicología Comunitaria de la Escuela de Psicología de la PUCV, dando continuidad a una línea de investigación creciente en el campo de las Comunidades y Desarrollo Social. Desde una perspectiva interdisciplinaria, busca contribuir a formar profesionales críticos y comprometidos, interesados por aportar al desarrollo social y comunitario, basado en principios de justicia, equidad, cuidado y sustentabilidad socio ambiental.
Desde la década de los 90’, Latinoamérica ha adscrito a la política global de construir una educación que promueva la paz entre los pueblos y miembros de las diversas y distintas comunidades. Las expresiones de esta política se han manifestado respondiendo a los contextos socio-políticos de cada nación (López, 2014). En el caso de Chile, nos enfrentamos a una política hibrida, con énfasis punitivos y gerencialitas, lo cual nos ha llevado a las comunidades educativas a plantearnos nuestra convivencia en un análisis “bueno/mala”, sana o insana, funcional o no, indicadores poco funcionales para la complejidad de las comunidades educativas (López, Ramírez, Valdés, Ascorra, & Carrasco-Aguilar, 2018) (Ascorra, Ríos, Gambardella, Bernal, & Mandiola, 2022).
En el año 2015 las autoras López, Díaz, y Carrasco., a partir de las experiencias de distintas instituciones, plantearon que el análisis de la convivencia escolar de los establecimientos educativos que mejoran comparten un diagnóstico sistémico, el diseño de acciones promocionales, las cuales son evaluadas en el tiempo y modificadas en base a evidencia, es decir, la convivencia escolar se gestiona (Lopez & Carrasco, 2019) (Mesa social COVID-19, 2020).
El diálogo entre los distintos actores y actrices de la educación en América Latina, proponen superar el constructo en su versión dicotómica, para una convivencia que se sostenga y construya una sociedad inclusiva y democrática para la paz. Los cambios sociales y políticos exigen a los y las profesionales generar y reconocer herramientas para el abordaje de la diversidad, así como promover y construir procesos de enseñanza-aprendizaje en y para contextos inclusivos, democráticos y pacíficos (Fierro Evans, 2013).
...El programa aborda la teoría y práctica de los elementos más usados en las disciplinas de la Arquitectura de Información y Experiencia del Usuario, de tal manera de preparar profesionales que puedan desempeñarse adecuadamente en proyectos de creación y desarrollo de los contenidos digitales, empleando las metodologías más usadas y que mayor éxito aseguran a los proyectos que las incluyen.
Requisitos de ingreso
Los alumnos deben cumplir una o más de las siguientes características:
- Estar cursando último año en carreras afines a Diseño, Comunicaciones, Bibliotecología, Informática.
- Estar en posesión de Licenciatura en Diseño, Comunicaciones, Bibliotecología, Informática.
- Estar trabajando en empresas, en las áreas de marketing, comunicaciones, desarrollo web o afines.
- Presentación de solicitud de admisión
- Video de presentación y/o entrevista personal
Capacitar a los participantes en habilidades digitales integrales, dotándolos de conocimientos y destrezas para destacar en entornos digitales, desde la comunicación efectiva hasta la gestión de datos, con el objetivo de potenciar su competitividad en el ámbito digital.
Para postular el estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos:
● Título profesional o grado académico y licenciatura.
● Habilidades básicas de comunicación escrita y oral.
● Conocimientos a nivel usuario en computación y navegación por Internet.
● Disponibilidad horaria acorde a la carga académica que implica estudiar un diplomado.
PRESENTACIÓN:
Para todo/a docente de asignatura del sistema escolar, la voz es la herramienta fundamental de comunicación con sus estudiantes. Siendo la comunicación verbal el puente entre personas, influye la forma en que esta se utiliza para que el interlocutor pueda comprender el discurso posibilitando un diálogo que genere resultados positivos. No sólo el contenido de lo que se expresa es importante sino cómo se expresa; un contenido puede ser primordial para un tema determinado, pero la forma en que se comunica puede provocar un enganche, un rechazo o indiferencia. El vehículo de la voz es nuestro cuerpo, por lo que conocerlo y saberlo usar con fines de expresión hablada es algo que los docentes deben dominar porque son profesionales de la voz por el hecho de ser profesores.
Este curso está orientado a desarrollar la expresión corporal integral a través del conocimiento y la práctica del habla, contribuyendo al descubrimiento y desarrollo de habilidades comunicativas y de oratoria que estimulen la facultad creadora del futuro profesor de aula.
Objetivo General:
Apoyar el desarrollo de competencias profesionales en los profesores que les permitan manejar un uso adecuado de su voz, a través de técnicas de habilidades comunicativas y de oratoria, con el fin de mantener su funcionalidad en el ejercicio de la docencia como herramienta fundamental de
comunicación.
Al término de la actividad el alumno será capaz afianzar sus competencias profesionales en el manejo y uso adecuado de la voz como herramienta de comunicación en el ejercicio de la docencia.
Clases presenciales todos los sábados de mayo
Sede Sausalito PUCV, Av El Bosque 1290, Viña del Mar
En este curso se espera apoyar a los profesores en el análisis de los factores intervinientes en el aprendizaje de la lectura y escritura y en las habilidades requeridas para dicho aprendizaje, así como también en estrategias para fomentar su desarrollo en estudiantes de educación inicial (Kinder a 2º E. Básico). La participación de educadores de párvulos, profesores de educación básica y educadores diferenciales favorecerá la generación de un diálogo pedagógico que les permita compartir y valorar su visión con respecto al proceso de aprender a leer y escribir y lograr una mejor articulación entre niveles escolares.
Modalidad
Fechas: 08 de mayo al 03 de julio 2025
Horario: Clases Online 18:30 a 20:00 hrs.
Módulo A: 8, 15, 22 y 29 de mayo
Módulo B: 5, 12, 19 y 26 de junio
Presentación Final: 03 de julio
Coordinadora del Programa: María Cristina Solís Zañartu
Contacto: induccionpp@pucv.cl
...