En este diplomado aprenderás a integrar las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y en la práctica docente en contextos educativos, con el propósito de desarrollar en los y las estudiantes las competencias necesarias para enfrentar los desafíos tecnológicos y sociales de la era digital.
...Atendiendo a una necesidad de manejos efectivos de los recursos digitales por parte de los profesionales de la educación musical y de la música en general, el Instituto de Música de la PUCV abre este diplomado con el propósito de fortalecer este ámbito de la pedagogía musical y de esa forma, generar nuevas estrategias y posibilidades de trabajo colaborativo entre los alumnos que son atendidos por los profesionales de esta área en instituciones educacionales.
...Estas últimas décadas en Chile, en Latinoamérica y en el mundo, la calidad de vida en los espacios laborales es un tema relevante en el quehacer, toma de decisiones y cambios, el clima laboral, el bienestar subjetivo son centrales de la gestión de personas tanto en espacios públicos como privados, a ello se suman las contingencias nacionales e internacionales, surgen con mayor fuerza los cuestionamientos a los modelos sociales, económicos y políticos, siendo transversales la perspectiva de género, la equidad, la inclusión y otros, lo que ha conducido a re plantear prioridades y decisiones por parte de los directivos y los trabajadores, comprendiendo que esta nueva mirada es clave para el crecimiento y sustentabilidad de la organización.
A ello se suma que las organizaciones en Chile hoy están obligadas por mandato legal a vigilar los riesgos psicosociales que afectarían el desarrollo personal, grupal y organizacional, por lo que se ha puesto énfasis en la discusión actual en la salud mental ocupacional y su cuidado.
Estas variables han conducido a la Escuela de Psicología a proponer este programa que aspira a ser un aporte a los profesionales de las Ciencias Sociales, de la Administración y a otros relacionados con estas temáticas, por medio de una mirada constructiva e integradora de éstas en la sociedad chilena, como también en Latinoamérica.
Se espera que al final del programa los participantes distingan y apliquen los conceptos de calidad de vida, clima laboral, diseño organizacional favorable al bienestar subjetivo como también salud mental ocupacional, integrando la perspectiva de género, equidad e inclusión, profundizando en su intervención en su espacios laborales actuales junto a su proyección futura en la sustentabilidad de la organización, por medio de la aplicación de los aprendizajes de casos reales.
...El diplomado busca promover un espacio de formación clínica con base psicoanalítica, que se pregunte por la complejidad del trauma y la violencia en la sociedad contemporánea, analizando fenómenos ligados a la subjetividad sexuada y la violencia sexual y de género, como algunas otras expresiones sintomáticas colectivas de la violencia, poniendo de relieve la necesidad de revisar críticamente conceptos ligados al ámbito de la subjetividad y las relaciones.
...Objetivos del curso
El Diplomado de Improvisación en Jazz y Música Popular tiene como objetivos el comprender el lenguaje característico del jazz y estilos cercanos, y el lograr encaminar a cada estudiante hacia el desarrollo uno propio, que satisfaga su expresión personal en las obras trabajadas.
De acuerdo con los objetivos específicos, al término del curso, los participantes podrán:
- Llevar el análisis armónico a una aplicación práctica, transformándolo en una metodología de estudio que la o el estudiante podrá aplicar por su propia cuenta en adelante.
- Interiorizar los recursos básicos del fraseo en jazz a nivel armónico, rítmico y melódico.
- Aplicar conceptos de armonía popular a la interpretación improvisacional, como recursos que permitan ampliar el vocabulario musical en distintos tipos de repertorio.
Objetivo general:
Perfeccionamiento de profesionales vinculados a procesos educativos en niños, niñas y jóvenes entre 4 y 17 años, en torno a la Didáctica de la Educación Física, en general y en particular a lineamientos didácticos relacionados a sus manifestaciones deportivas, al ocio, y, a la expresión y artes escénicas; en el contexto de una organización educativa saludable y sello de liderazgo socialmente responsable.
...Objetivos generales:
✓ Capacitar al escolar en el diseño, construcción y programación de sistemas de robótica educativa, proporcionando sólidos conocimientos en didáctica, electrónica e informática contextualizados al aula.
✓ Desarrollar competencias vinculadas a la integración de la robótica dentro del marco curricular STEAM, promoviendo la aplicación de estrategias innovadoras en el aula.
✓ Capacitar al escolar en técnicas de diseño, impresión 3D y electrónica aplicada, proporcionando una base sólida para la construcción de equipos de robótica educativa.
✓ Aplicar la programación en robótica educativa, incluyendo el uso de la inteligencia artificial, para mejorar la interactividad y funcionalidad de los proyectos robóticos.
Objetivo general:
Generar un impacto en áreas de acción del ámbito educativo vinculantes a la detección y respuesta a necesidades de apoyo específico relacionadas con el Trastorno del Espectro Autista. Esto se favorecerá desde la apropiación de principios y protocolos diagnósticos del ámbito clínico y socioeducativo, conjuntamente con los fundamentos actualizados respecto a la provisión de apoyos que estos estudiantes requieren en el contexto educativo y participación social.
...Objetivo general:
Diseñar secuencias didácticas efectivas basadas en principios pedagógicos y teorías del aprendizaje, adaptadas a diferentes contextos y necesidades de los estudiantes.
Seleccionar y aplicar modelos de diseño instruccional (como ADDIE, ASSURE o SAM) para la planificación y desarrollo de materiales educativos.
Utilizar herramientas digitales y plataformas de gestión del aprendizaje (LMS) para crear y organizar contenidos interactivos, alineados con los objetivos de aprendizaje definidos.
Evaluar y adaptar recursos educativos existentes, integrando estrategias didácticas que fomenten la participación activa y el aprendizaje significativo.
Elaborar actividades de aprendizaje que promuevan el pensamiento crítico, la colaboración y la autoevaluación en entornos tanto presenciales como en línea.
Este diplomado pretende desarrollar en los docentes la capacidad para utilizar e integrar de manera efectiva una amplia variedad de herramientas digitales, plataformas educativas y recursos tecnológicos en el diseño de actividades de aprendizaje, favoreciendo la participación activa de los estudiantes y la creación de experiencias de aprendizaje híbrido y a distancia, a través del manejo de software especializado y recursos interactivos y multimedia
...Responder a las necesidades actuales que presentan las instituciones educativas en cuanto al apoyo que se brinda a los estudiantes que presentan necesidades de apoyos derivadas de DI, a partir de la apropiación de principios y fundamentos actualizados respecto de la evaluación, intervención y apoyos al aprendizaje en lectura, escritura y cálculo.
...Objetivo general
Al término de la actividad el estudiante será capaz de:
Responder a las necesidades actuales que presentan las instituciones educativas en cuanto al apoyo que se brinda a los estudiantes que cursan enseñanza regular y que presentan DEA, y aquellos que cursan enseñanza superior y que pueden presentar dificultades de aprendizaje derivadas de DEA en algún momento de su desarrollo, a partir de la apropiación de principios y fundamentos actualizados respecto de la evaluación, intervención y apoyos al aprendizaje en lectura, escritura y cálculo.
En el marco del giro cultural de las humanidades en los últimos años, dentro de la cual se inserta la Historia como disciplina, se ha entrado en contacto con nuevas áreas como ha sido la puesta en valor del patrimonio y la gestión, que se han convertido en poderosas herramientas para responder a las nuevas exigencias que la sociedad contemporánea nos ha puesto a las ciencias sociales en general.
Esta programa pretende profundizar sobre dichos conceptos y sus relaciones entre sí y con la disciplina histórica, a la vez que instalar la necesidad de una visión de la historia que integre la dimensión cultural.
Será abordado el concepto de historia cultural para luego vincularlo con las nociones de patrimonio ahondando en su multiplicidad de áreas y escuelas, valorando las manifestaciones patrimoniales como testimonios y fuentes históricas. Paralelamente se instruirá sobre los distintos modelos de gestión y educación y la generación de proyectos.
El Diplomado en Historia y Archivística es una iniciativa formativa impulsada por Bibliotecas PUCV en conjunto con el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que está dirigida a estudiantes de Licenciatura en Historia y áreas afines con el objetivo de consolidar sus competencias en archivística en los ejes de catalogación, documentación, teoría de archivo y trabajo de archivo. Esta instancia formativa permitirá al estudiante alcanzar un manejo de documentación en distintos soportes con la tecnología adecuada, en empresas privadas y públicas, sus unidades administrativas, colecciones particulares, públicas o institucionales que conforman una colección de tipo patrimonial y que se mantiene como memoria de las actividades, acciones o registro de ellas. De esta manera, el estudiante podrá fortalecer sus competencias laborales e insertarse profesionalmente en el ámbito de la archivística, gestión documental y de bienes culturales.
Este diplomado se encuentra alineado con el modelo educativo de la PUCV, en general, por medio de la valoración de una formación integral de las y los estudiantes que les permita alcanzar una inserción laboral exitosa. Al mismo tiempo, se presenta un uso de tecnologías con sentido formativo con la finalidad de favorecer el desarrollo de competencias, el aprendizaje autónomo, activo y colaborativo de las y los estudiantes. En particular, esta instancia formativa complementa el perfil de egreso del licenciado en Historia a través de la gestión y uso de fuentes de información de tipo bibliográficas, documentales, y testimoniales para diseñar, organizar y desarrollar investigaciones históricas e historiográficas.
El diplomado cuenta con 4 módulos con una duración de 104 horas cronológicas en total, que consideran horas lectivas de clases y trabajo autónomo. Los módulos se imparten en modalidad semipresencial, utilizando medios digitales para la gestión de información y comunicación académica, tales como Aula virtual, Biblioteca Ágora y otras herramientas afines al ámbito de estudio. El cumplimiento cabal de los requisitos establecidos por el programa implica la entrega de una certificación por parte de la Universidad.
...El Postítulo en Composición Musical es un programa especialización de un año de duración con régimen trimestral, cuyas sesiones se realizan en un 80% online y un 20% presencial. Sus seminarios están organizados de manera progresiva para acompañar el proceso de creación/investigación que cada estudiante desarrolle durante el año de trabajo.
Cada trimestre posee cuatro seminarios, los que están organizados en cinco sesiones de 3 horas cronológicas cada quince días cada uno, además de un trabajo de titulación, teniendo el programa una duración total de 200 horas cronológicas. Una vez finalizado el tercer trimestre, se inicia el proceso de titulación mediante la recepción, evaluación y exposición de los proyectos finales desarrollados por cada estudiante. En los anexos de este documento se puede encontrar el detalle de este trabajo para el área de Composición.
Requisitos de Ingreso
- Grado de licenciado/a o título profesional universitario equivalente, con una duración
mínima de ocho semestres.
- Certificado de Nacimiento
- Entrevista personal.
- Presentación de proyecto de creación (composición) o investigación a desarrollar.
Potenciar el trabajo investigativo de sus estudiantes, a través de un plan de estudios basado en la reflexión crítica y el desarrollo de herramientas metodológicas para la investigación musical.
Requisitos de ingreso
Este programa de desarrollo profesional está orientado a promover en los docentes que imparten las asignaturas de Historia y Educación Ciudadana en enseñanza básica y media, capacidades para que los y las estudiantes aprendan utilizando estrategias que promuevan el desarrollo del pensamiento histórico y habilidades ciudadanas.
...El Diplomado se construye con el objetivo central de permitir el fortalecimiento de las habilidades profesionales relacionadas con las actividades propias del área clínica. Al mismo tiempo para poder ofrecer un campo laboral que ofrezca potenciar las competencias que ya han sido formada de manera inicial en pregrado, hemos necesitado generar acciones que permitan potenciar la Clínica psicológica en términos profesionales. Hemos generado mayor enraizamiento en la comunidad tanto a nivel de posible usuarios/as como de comunidad de pares, articulándonos con los centros
clínicos de las universidades regionales.
Al mismo tiempo el programa se inserta en el potenciamiento del alcance de las acciones generadas a partir de la Clínica Psicológica. Desde el punto de vista del trabajo terapéutico permite aumentar la oferta de atención psicológica tanto cuantitativa como cualitativamente, ya que los y las pasantes pueden realizar intervenciones más largas y sistemáticas con respecto al grupo de practicantes. En relación a la complejización del equipo clínico, el programa permite un intercambio muy interesante entre estudiantes en fase final de la carrera y egresados/as, potenciando el sentido de pertenencia y colaboración, además del aprendizaje de conformación de equipos de trabajo. Es importante subrayar que el programa nos ofrece además la posibilidad de tener un seguimiento más sistemático de las competencias profesionales de egreso, ya que nos permite acompañar al mismo tiempo las prácticas profesionales que son uno de los cursos claves de nuestro currículum y los/las egresados/as que, habiendo ya cursado la misma pueden ser estímulo positivo y aporte para revisar los procesos de aprendizaje.
El desarrollo del Diplomado en prácticas iniciales en psicología clínica 2025, tal como las anteriores versiones de la pasantía clínica, generará posibilidad de seguir potenciando dos ejes centrales para la Clínica Psicológica:
a. La posibilidad de contar con titulados que puedan desarrollar una labor profesional permitiría fortalecer el equipo, enriqueciendo la experiencia de los practicantes.
a. Nos permitirá mantener un mayor seguimiento de la efectividad de nuestros procesos formativos en el desarrollo de las competencias profesionales de jóvenes ya titulados.
En síntesis, Diplomado en prácticas Iniciales en Psicología Clínica significa un aporte interesante y significativo a la labor docente y profesional realizada desde la clínica psicológica, permitiendo mejorar e innovar en la formación de los estudiantes en la fase final de la carrera (práctica
profesional). Además permite apoyar a los recién titulados, sosteniendo sus primeros pasos en el mundo laboral de la psicología clínica.
El Diplomado en Metodologías de Intervención Socio-Comunitarias, en su tercera versión, está dirigido a profesionales de las Ciencias Sociales que trabajan en temas de intervención y acción social, desenvolviéndose en contextos territoriales y comunitarios. En el marco de la formación continua, este programa pretende aportar a la actualización en el conocimiento e implementación de estrategias y herramientas de trabajo para la intervención social, vinculadas con la ejecución de políticas sociales y acciones comunitarias no gubernamentales.
En el contexto de los desarrollos de la Psicología Comunitaria Latinoamericana, este diplomado profundiza en los enfoques, procesos y estrategias que caracterizan la intervención social en el país, promoviendo una mirada pertinente, vanguardista y actual a los abordajes estandarizados. Así, sus contenidos se centrarán en el contexto de la implementación de metodologías de intervención a nivel comunitario y local, considerando centralmente la pertinencia a sus realidades socioculturales. En este sentido, se enfatiza el aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos que sirvan de base para el desarrollo de intervenciones que contribuyan a la solución de problemas locales y fortalezcan la organización de las comunidades de base.
Este diplomado surge desde el área de Psicología Comunitaria de la Escuela de Psicología de la PUCV, dando continuidad a una línea de investigación creciente en el campo de las Comunidades y Desarrollo Social. Desde una perspectiva interdisciplinaria, busca contribuir a formar profesionales críticos y comprometidos, interesados por aportar al desarrollo social y comunitario, basado en principios de justicia, equidad, cuidado y sustentabilidad socio ambiental.
El diplomado en Psicología Clínica se orienta a ofrecer experiencia de campo y perfeccionamiento profesional en el ámbito clínico, a través de un espacio de formación de calidad y con altos estándares éticos a psicólogos que inician su desempeño profesional en este ámbito o necesitan fortalecerlo, en un contexto protegido, con supervisión directa e indirecta.
Así, el diplomado en Psicología Clínica PUCV emerge como una instancia formativa eminentemente práctica, que da continuidad al desarrollo de las competencias y habilidades clínicas desarrolladas en la formación de pregrado como también, responde a la demanda creciente de atención de personas individuales, parejas y familias, que consultan en la Clínica Psicológica PUCV.
El diplomado tendrá una duración de 24 semanas (6 meses), desde abril a octubre.
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN
Los postulantes deben presentar:
• Carta de Motivación (sugerido)
• Fotocopia simple carnet de identidad
• Fotocopia simple Título o licenciatura (según requerimiento)
• Curriculum Vitae en formato libre
NOTA: Dado el cupo restringido de los/las participantes, se realizará una entrevista previa al inicio del diplomado, destinada a confirmar el interés y expectativas de quien postula y su adecuación respecto a los contenidos del Diplomado.
Desde la década de los 90’, Latinoamérica ha adscrito a la política global de construir una educación que promueva la paz entre los pueblos y miembros de las diversas y distintas comunidades. Las expresiones de esta política se han manifestado respondiendo a los contextos socio-políticos de cada nación (López, 2014). En el caso de Chile, nos enfrentamos a una política hibrida, con énfasis punitivos y gerencialitas, lo cual nos ha llevado a las comunidades educativas a plantearnos nuestra convivencia en un análisis “bueno/mala”, sana o insana, funcional o no, indicadores poco funcionales para la complejidad de las comunidades educativas (López, Ramírez, Valdés, Ascorra, & Carrasco-Aguilar, 2018) (Ascorra, Ríos, Gambardella, Bernal, & Mandiola, 2022).
En el año 2015 las autoras López, Díaz, y Carrasco., a partir de las experiencias de distintas instituciones, plantearon que el análisis de la convivencia escolar de los establecimientos educativos que mejoran comparten un diagnóstico sistémico, el diseño de acciones promocionales, las cuales son evaluadas en el tiempo y modificadas en base a evidencia, es decir, la convivencia escolar se gestiona (Lopez & Carrasco, 2019) (Mesa social COVID-19, 2020).
El diálogo entre los distintos actores y actrices de la educación en América Latina, proponen superar el constructo en su versión dicotómica, para una convivencia que se sostenga y construya una sociedad inclusiva y democrática para la paz. Los cambios sociales y políticos exigen a los y las profesionales generar y reconocer herramientas para el abordaje de la diversidad, así como promover y construir procesos de enseñanza-aprendizaje en y para contextos inclusivos, democráticos y pacíficos (Fierro Evans, 2013).
...Descripción
El Diplomado en Historia de Chile y del Arte Chileno tiene como propósito central fomentar en sus estudiantes una comprensión profunda y crítica sobre la evolución histórica de Chile y sus expresiones artísticas, desde los tiempos precolombinos hasta la actualidad. Se busca que los participantes reconozcan las particularidades de los periodos históricos más relevantes, así como las obras y figuras clave del arte chileno, comprendiendo su significado y trascendencia en el contexto de la historia nacional.
A través de clases expositivas y ponencias especializadas, el programa abordará los hitos más significativos de la Historia de Chile y el Arte Chileno, promoviendo una reflexión crítica sobre cómo estos han sido interpretados y valorados por la historiografía. Además, se explorará cómo los conceptos de identidad, cultura y arte han evolucionado en el contexto chileno, desde la época colonial hasta el presente, abordando transversalmente cómo el
concepto de arte y la historia misma son dinámicos y sujetos a reinterpretaciones continuas.
El Diplomado en Historia, Gobierno y Sociedad aborda las principales ideas, actores y procesos que le han dado forma a la actividad política en el mundo occidental desde la antigüedad hasta el presente. Para ello, se propone examinar algunos de los autores y conceptos relevantes que permiten entender, en distintos momentos de la historia, las principales dinámicas y transformaciones políticas y sociales. El programa promoverá el desarrollo de habilidades de análisis e interpretación histórica.
Documentos de postulación
Los interesados en realizar el programa deberán enviar los siguientes documentos de postulación:
- Currículum vitae
- Certificado de grado y/o título según corresponda
- Carta de motivación
Los documentos solicitados deben ser enviados al correo electrónico: diplomadoenhistoriapucv@gmail.com
El Diplomado en Historia del Arte tiene como propósito promover en sus estudiantes la capacidad de análisis sobre el desarrollo de la historia del arte desde el mundo antiguo hasta la actualidad. En este sentido, se busca que reconozcan las particularidades de algunos de los más relevantes artistas y obras, comprendiendo su importancia y trascendencia, así como los aportes e interpretaciones que la historiografía ha hecho sobre ellos.
Para tal efecto, se recorrerá a través de distintas clases expositivas y ponencias algunos problemas relevantes de la Historia del Arte hasta llegar a nuestros días. Gracias a esta reflexión, se abordará transversalmente cómo el concepto de arte es activo y cambiante.
PRESENTACIÓN:
Para todo/a docente de asignatura del sistema escolar, la voz es la herramienta fundamental de comunicación con sus estudiantes. Siendo la comunicación verbal el puente entre personas, influye la forma en que esta se utiliza para que el interlocutor pueda comprender el discurso posibilitando un diálogo que genere resultados positivos. No sólo el contenido de lo que se expresa es importante sino cómo se expresa; un contenido puede ser primordial para un tema determinado, pero la forma en que se comunica puede provocar un enganche, un rechazo o indiferencia. El vehículo de la voz es nuestro cuerpo, por lo que conocerlo y saberlo usar con fines de expresión hablada es algo que los docentes deben dominar porque son profesionales de la voz por el hecho de ser profesores.
Este curso está orientado a desarrollar la expresión corporal integral a través del conocimiento y la práctica del habla, contribuyendo al descubrimiento y desarrollo de habilidades comunicativas y de oratoria que estimulen la facultad creadora del futuro profesor de aula.
Objetivo General:
Apoyar el desarrollo de competencias profesionales en los profesores que les permitan manejar un uso adecuado de su voz, a través de técnicas de habilidades comunicativas y de oratoria, con el fin de mantener su funcionalidad en el ejercicio de la docencia como herramienta fundamental de
comunicación.
Al término de la actividad el alumno será capaz afianzar sus competencias profesionales en el manejo y uso adecuado de la voz como herramienta de comunicación en el ejercicio de la docencia.
Clases presenciales todos los sábados de mayo
Sede Sausalito PUCV, Av El Bosque 1290, Viña del Mar
En este curso se espera apoyar a los profesores en el análisis de los factores intervinientes en el aprendizaje de la lectura y escritura y en las habilidades requeridas para dicho aprendizaje, así como también en estrategias para fomentar su desarrollo en estudiantes de educación inicial (Kinder a 2º E. Básico). La participación de educadores de párvulos, profesores de educación básica y educadores diferenciales favorecerá la generación de un diálogo pedagógico que les permita compartir y valorar su visión con respecto al proceso de aprender a leer y escribir y lograr una mejor articulación entre niveles escolares.
Modalidad
Fechas: 08 de mayo al 03 de julio 2025
Horario: Clases Online 18:30 a 20:00 hrs.
Módulo A: 8, 15, 22 y 29 de mayo
Módulo B: 5, 12, 19 y 26 de junio
Presentación Final: 03 de julio
Coordinadora del Programa: María Cristina Solís Zañartu
Contacto: induccionpp@pucv.cl
...