CURSO DE CESTERÍA EN FIBRA DE MANILA CON TÉCNICAS CHILOTAS | NOVIEMBRE 2025

Modalidad
PRESENCIAL
Fecha de inicio
5 Noviembre, 2025
Fecha de cierre
26 Noviembre, 2025
Valor
$140.000
Duración
12 cronológicas
Cupos
10

CURSO DE CESTERÍA EN FIBRA DE MANILA CON TÉCNICAS CHILOTAS | NOVIEMBRE 2025

Inicio
5 Noviembre
Cierre
26 Noviembre
Horas
12 cronológicas
Valor
$140.000
Modalidad
PRESENCIAL

Descripción

El curso Cestería en fibra de Manila con técnicas chilotas forma parte del Circuito Artes y Oficios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y se enmarca en la línea de formación práctica y cultural de Formación Continua PUCV. Esta propuesta académica tiene como propósito rescatar, preservar y transmitir el oficio tradicional de la cestería chilota, integrando sus componentes históricos, técnicos y simbólicos a través de una metodología teórico-práctica.

Durante el desarrollo del curso, los participantes explorarán el contexto cultural y geográfico de la cestería tradicional del sur de Chile, aprenderán a preparar fibras naturales como la manila y el chupón, y desarrollarán proyectos creativos mediante técnicas específicas como trenzado, entramado doble y embarrilado. El proceso formativo considera clases expositivas, actividades prácticas presenciales, cápsulas audiovisuales, encuentros digitales con artesanas Lafkenche y Chilotas, y acompañamiento pedagógico continuo.

Los participantes aplicarán criterios de diseño, función y forma en la elaboración de piezas únicas, incorporando conocimientos técnicos y sensibilidad estética. Además, se promoverá la reflexión sobre el valor simbólico de este oficio ancestral y su vigencia en el ámbito artístico contemporáneo.

El curso incluye recursos didácticos como bibliografía especializada, prototipos, cápsulas audiovisuales y acceso a bancos de imágenes. Las actividades se realizarán en salas habilitadas con zonas húmedas y secas, adecuadas para la manipulación de fibras y el trabajo artesanal.

Dirigido a

Este curso está diseñado para:

  • Personas interesadas en las artesanías y oficios tradicionales, especialmente en la cestería.

  • Estudiantes y egresados de disciplinas artísticas, diseño, patrimonio o educación.

  • Artesanos(as) o emprendedores(as) que busquen ampliar su conocimiento técnico en cestería.

  • Docentes y mediadores culturales que integren prácticas artísticas en contextos educativos o comunitarios.

  • Personas sin experiencia previa que deseen iniciarse en una práctica artística de valor patrimonial.

El curso admite a adolescentes, adultos y adultos mayores, con o sin experiencia en disciplinas artísticas, promoviendo una formación accesible y significativa para un público diverso.

Docencia

El curso será impartido por una diseñadora de objetos, egresada de la Universidad Marítima de Chile, con amplia experiencia en técnicas de cestería aprendidas junto a artesanas del sur de Chile. Entre sus competencias destacan:

  • Formación práctica en cestería chilota con fibra de manila y técnicas Lafkenche de hilado con chupón.

  • Experiencia en docencia artística y manejo de grupos en contextos formativos.

  • Participación en proyectos de colaboración con artesanas para el mejoramiento de técnicas y herramientas.

  • Confección experimental de objetos con materiales reciclados y técnicas mixtas, tanto en Chile como en España.

  • Dominio de herramientas digitales con fines pedagógicos y comunicación asertiva en entornos educativos.

Además, el curso contará con una conferencia en vivo de una artesana chilota y otra posible con una artesana Lafkenche, enriqueciendo la experiencia con testimonios y saberes locales.

Datos para Transferencias Internacionales


Información del Beneficiario

  • A nombre de: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Giro: Educación Superior
  • RUT: 81.669.200-8

Información Bancaria

  • Banco: Banco Santander Chile
  • Dirección del Banco: Prat 882, Valparaíso, Chile.
  • Código Swift del Banco: BSCHCLRM

Números de Cuentas Corrientes

Por favor, utilice la cuenta correspondiente a la moneda de su transferencia:

  • Para DÓLARES (USD): 5070350198-1
  • Para EUROS (EUR): 51-0001829-4

Concepto de la Transferencia

Importante: En el concepto de la transferencia, debe especificar claramente el motivo del pago (ej: "Pago de arancel", "Donación", etc.), así como el nombre completo de la persona que la realiza.


Coordenadas para Banco Intermediario (Solo para USD)

Si su banco requiere un intermediario para transferencias en Dólares Estadounidenses (USD), utilice los siguientes datos:

  • Banco Intermediario: Wells Fargo Bank - NEW YORK, USA
  • ABA: 026005092
  • Código Swift: PNBPUS3NNYC
  • Nº de Cuenta (ACCT): 2000192290409

Datos del Beneficiario Final (para el intermediario):
Nombre: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
Nº de Cuenta: 507-0350198-1
Banco: BANCO SANTANDER CHILE (SWIFT: BSCHCLRM)

contacto | Formación Continua PUCV

Estás solicitando información sobre el programa CURSO DE CESTERÍA EN FIBRA DE MANILA CON TÉCNICAS CHILOTAS | NOVIEMBRE 2025

Por favor ingresa tus datos a continuación

Nombre *
Apellido *
Teléfono *
Tu email *
¿Tienes comentarios? *

0.00

contacto | Formación CORPORATIVA PUCV

Estás solicitando información para formación de organizaciones sobre el programa CURSO DE CESTERÍA EN FIBRA DE MANILA CON TÉCNICAS CHILOTAS | NOVIEMBRE 2025
Nombre y apellido *
Teléfono *
Nombre de la empresa *
Cantidad de personas para la formación *
Email corporativo *
0.00

contacto | Formación Continua PUCV

Preinscríbete en el programa CURSO DE CESTERÍA EN FIBRA DE MANILA CON TÉCNICAS CHILOTAS | NOVIEMBRE 2025
La formación es para: *
Nombre *
Apellido *
Teléfono *
Tu correo electrónico *
Empresa o Institución *
Cargo *
¿Tienes comentarios? *
0.00

Datos personales

Primer nombre: *
Segundo nombre (opcional):
Primer apellido: *
Segundo apellido: *
Fecha de Nacimiento *
Género *
Nacionalidad: *
Ingrese su RUT
DNI / Pasaporte

Datos de contacto

E-mail Contacto: *
Celular formato (56 9 1234 4567): *

Ubicación

País de residencia: *
Región de Chile:
Provincia / Departamento / Estado / Región / Comarca/ Comunidad Autónoma *
Considera la región como la segunda jerarquía de ubicación.
Comuna (Municipio / Cantón / Alcaldía / Partido / Distrito / Comuna / Parroquia / Condado) *
Considera la Comuna como la tercera jerarquía de ubicación.
Dirección: *

Datos académicos

¿Cuál es el máximo grado académico que posee? *
Institución que otorga su grado: *
Carrera: *
¿Es exalumno PUCV? *
¿qué año egresó?
Ejemplo: 2014
Situación laboral
Empresa
Cargo

0.00