DIPLOMADO EN DISEÑO PARA LA MOVILIDAD CICLO-INCLUSIVA
DIPLOMADO EN DISEÑO PARA LA MOVILIDAD CICLO-INCLUSIVA
Descripción
El Diplomado en Diseño para la Movilidad Ciclo-inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se fundamenta en la necesidad de desarrollar capacidades en diseño ciclo-inclusivo a nivel nacional. Este programa, parte de las líneas de investigación y desarrollo de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, surge en un contexto de actualización normativa y la próxima publicación de un nuevo manual de diseño por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
El objetivo general de este diplomado es capacitar a los estudiantes para aplicar conocimientos y herramientas de diseño en movilidad ciclo-inclusiva con un enfoque sustentable. De esta forma, se busca que puedan resolver problemas complejos de los sistemas de transporte contemporáneos, utilizando herramientas técnicas, metodológicas, normativas y criterios de diseño para la planificación, diseño, gestión y construcción de ciclovías e infraestructura de movilidad sustentable. La propuesta académica aborda desde la introducción a la movilidad sustentable y la plataforma vial, hasta el diseño ciclo-inclusivo en Chile, incluyendo normativa y procesos. Se explorarán conceptos como la capacidad de transporte, indicadores de rendimiento y nivel de servicio en relación con la movilidad ciclo-inclusiva. Asimismo, se integrarán herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y modelos de simulación como VISSIM para el análisis espacial y la evaluación de diseños. El programa incorpora un enfoque práctico, considerando las particularidades geográficas, climáticas, topográficas y sociales que inciden en el proceso de diseño, buscando cerrar la brecha que un manual genérico no puede resolver. Este enfoque se refuerza con la metodología de enseñanza, que combina clases expositivas con debates y tareas individuales prácticas que aplican el conocimiento adquirido. El Diplomado en Diseño para la Movilidad Ciclo-inclusiva se ofrece como una especialización de Formación Continua PUCV.
Dirigido a
El Diplomado en Diseño para la Movilidad Ciclo-inclusiva está diseñado para profesionales que buscan profundizar sus conocimientos y actualizar sus herramientas en el ámbito de la infraestructura de movilidad ciclo-inclusiva y su relación con otros modos de transporte sostenible. El programa está especialmente dirigido a:
- Académicos y académicas.
- Asesores y consultores independientes.
- Profesionales de empresas privadas o del sector público que se desempeñen en el diseño de infraestructuras de movilidad ciclo-inclusiva.
- Profesionales con interés en actualizarse en la evaluación de ciclovías y otras rutas para la movilidad de ciclos.
- Profesionales interesados en la relación entre la movilidad ciclista y otros modos sostenibles como la caminata y el transporte público.
Se requiere que los participantes posean un grado académico de licenciado o un título profesional equivalente en áreas de Ingeniería, Transporte, Logística, Arquitectura, Geografía, Ciencias Sociales, Construcción, Diseño o afines, otorgado en Chile o en el extranjero. Este programa es pertinente para cualquier profesional que, sin estar explícitamente mencionado, trabaje o tenga interés en el desarrollo de la movilidad sustentable y la infraestructura asociada.
Docencia
El cuerpo docente del Diplomado en Diseño para la Movilidad Ciclo-inclusiva está compuesto por profesionales con amplia experiencia y las competencias necesarias para impartir la actividad. Los relatores deben poseer título o licenciatura en Ingeniería, Transporte, Logística, Geografía, Arquitectura, Construcción o alguna disciplina afín. Además, son especialistas en estas mismas áreas. Cuentan con habilidades para la docencia en educación superior y perfeccionamiento para profesionales. Adicionalmente, poseen experiencia profesional y como docentes en educación superior y perfeccionamiento para profesionales, así como experiencia en el estado o empresa privada u otros organismos en la asesoría y diseño de ciclo-infraestructura, planes de ciclo-inclusión o similares. Entre los relatores confirmados se encuentran el académico responsable, Sebastian Seriani Awad, y al menos otros tres relatores que cumplen con los requisitos de educación, formación, habilidades y experiencia establecidos
Datos para Transferencias Internacionales
Información del Beneficiario
- A nombre de: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Giro: Educación Superior
- RUT: 81.669.200-8
Información Bancaria
- Banco: Banco Santander Chile
- Dirección del Banco: Prat 882, Valparaíso, Chile.
- Código Swift del Banco: BSCHCLRM
Números de Cuentas Corrientes
Por favor, utilice la cuenta correspondiente a la moneda de su transferencia:
- Para DÓLARES (USD): 5070350198-1
- Para EUROS (EUR): 51-0001829-4
Concepto de la Transferencia
Importante: En el concepto de la transferencia, debe especificar claramente el motivo del pago (ej: “Pago de arancel”, “Donación”, etc.), así como el nombre completo de la persona que la realiza.
Coordenadas para Banco Intermediario (Solo para USD)
Si su banco requiere un intermediario para transferencias en Dólares Estadounidenses (USD), utilice los siguientes datos:
- Banco Intermediario: Wells Fargo Bank – NEW YORK, USA
- ABA: 026005092
- Código Swift: PNBPUS3NNYC
- Nº de Cuenta (ACCT): 2000192290409
Datos del Beneficiario Final (para el intermediario):
Nombre: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
Nº de Cuenta: 507-0350198-1
Banco: BANCO SANTANDER CHILE (SWIFT: BSCHCLRM)