Equipos más ágiles, procesos más humanos: lo que dejó la masterclass PUCV

La Dirección de Formación Continua de la PUCV ofreció una jornada práctica y estratégica sobre agilidad organizacional, entregando herramientas clave para innovar y liderar procesos en entornos cambiantes.

Una enriquecedora jornada nos dejo la masterclass “Agilidad en acción: Cómo transformar equipos y procesos con metodologías ágiles” la cual convocó a profesionales de diversas áreas a reflexionar sobre los desafíos culturales, estructurales y operativos que enfrentan las organizaciones al incorporar prácticas ágiles.

La jornada fue guiada por la directora de Formación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carolina Quinteros, y contó con la participación de dos destacados referentes: Paz Mardones Espino, experta en transformación digital y Ricardo Araya, consultor con experiencia en implementación de frameworks ágiles en Chile y el extranjero.

¿Es la agilidad desorden? Desmitificando su implementación

Durante la primera parte de la exposición, Paz Mardones desarmó uno de los mitos más comunes: la percepción de que la agilidad es sinónimo de caos. Según explicó, muchas veces el desorden proviene de una mala ejecución inicial o de la falta de comprensión del marco estructural que ofrecen los métodos ágiles. “La agilidad tiene una estructura inteligente que ha sido pensada en función del comportamiento humano”, señaló, haciendo referencia a metodologías como Scrum, Kanban o XP, que poseen roles, tiempos y objetivos bien definidos.

También subrayó que la disciplina y la flexibilidad no son conceptos opuestos, sino aliados estratégicos en los entornos ágiles.

Más allá de la tecnología: agilidad para todas las industrias

Otro mito abordado fue la falsa idea de que las metodologías ágiles son aplicables únicamente al mundo tecnológico. Mardones entregó múltiples ejemplos de industrias donde su implementación ha generado beneficios concretos: manufactura, educación, finanzas, recursos humanos, retail, entre otras. “No se necesita una transformación a nivel de toda la empresa para comenzar; basta con un área o un equipo piloto”, explicó.

¿Por qué adoptar agilidad? Beneficios concretos y medibles

Desde su experiencia, la especialista identificó tres razones centrales para adoptar prácticas ágiles:

  1. Reducción de tiempos de entrega, que puede alcanzar un 30% o más. 
  2. Aumento de la satisfacción del cliente, al involucrarlo tempranamente en el proceso. 
  3. Incremento de la productividad, a través de equipos colaborativos y menos reuniones innecesarias. 

Además, enfatizó la importancia de adoptar entregas pequeñas (small batches) para obtener feedback temprano y ajustar el rumbo antes de invertir grandes recursos.

Cuándo usar agilidad y cómo empezar

Según se explicó en la masterclass, las metodologías ágiles son especialmente útiles cuando se enfrentan escenarios de alta incertidumbre, entornos de cambio acelerado, o se cuenta con equipos multifuncionales. También resultan fundamentales cuando la innovación es parte de la cultura organizacional, ya que permiten experimentar de forma rápida, barata y validada.

Para comenzar, Mardones recomendó implementar pilotos, capacitar a los equipos y fomentar una mentalidad de mejora continua y experimentación.

Claves del marco Scrum y otras herramientas ágiles

Durante la sesión se revisaron componentes esenciales del framework Scrum:

  • Roles como el Product Owner, quien debe tener poder de decisión y capacidad de adaptación. 
  • El rol del Scrum Master, quien facilita condiciones óptimas para que el equipo funcione. 
  • Los sprints y reuniones como la retrospectiva, esenciales para mantener el foco, planificar y ajustar continuamente. 

También se abordaron herramientas como el Kanban Board, la daily stand-up y la importancia de la visualización del trabajo para identificar cuellos de botella y fomentar la transparencia.

Agilidad en la práctica: experiencias reales y resultados medibles

Ricardo Araya, por su parte, compartió experiencias de implementación en sectores como retail, seguros y banca. En todos los casos, las metodologías ágiles permitieron reducir el tiempo de desarrollo, mejorar la adopción digital y entregar valor de forma anticipada al cliente.

“El éxito de un proyecto no se mide por cumplir una carta Gantt, sino por el impacto real en el cliente”, enfatizó, agregando que la agilidad permite adaptarse mejor a las necesidades del mercado en contextos BANI (frágiles, ansiosos, no lineales e incomprensibles).

Liderazgo, cultura y equipos empoderados

Ambos expositores coincidieron en que la agilidad no es solo una metodología, sino una mentalidad. En ese sentido, destacaron que el liderazgo es un pilar fundamental para facilitar el cambio, fomentar la colaboración y empoderar a los equipos.

“Un líder ágil debe estar dispuesto a que su equipo vuele más alto que él”, expresó Araya, subrayando la necesidad de disminuir los controles excesivos, promover la autonomía y establecer una visión compartida del objetivo a alcanzar.

El desafío cultural: ¿se puede ser ágil en una empresa tradicional?

Ante las preguntas del público, surgió uno de los grandes dilemas: ¿qué tan fácil es aplicar agilidad en empresas multigeneracionales o familiares? Paz Mardones relató su experiencia trabajando con personas de más de 60 años, quienes resultaron ser promotores clave de las transformaciones. El secreto, afirmó, está en la gestión del cambio y en saber cuidar la experiencia acumulada, sin imponer una lógica vertical.

 

Diplomado en Metodologías Ágiles: una formación alineada con las demandas actuales

La jornada cerró con un llamado claro: la agilidad ya no es una tendencia, sino una capacidad estratégica imprescindible para adaptarse, innovar y liderar con efectividad. Las metodologías ágiles permiten a los equipos tomar decisiones con mayor autonomía, reducir tiempos de respuesta y generar soluciones centradas en el usuario.

En ese contexto, el Diplomado en Metodologías Ágiles de Formación Continua PUCV ofrece una formación práctica, actualizada y alineada con las necesidades reales de las organizaciones. Una instancia dirigida a quienes buscan transformar procesos con propósito y llevar la agilidad a la acción desde una mirada técnica, cultural y humana.

Otras noticias

Expertos de la Universidad King's College de Londres se suman como docentes expertos del Diplomado en Gestión de Inteligencia Estratégica de la PUCV

> Seguir leyendo

Longevidad y calidad de vida: reflexiones para un futuro saludable

> Seguir leyendo

Equipos más ágiles, procesos más humanos: lo que dejó la masterclass PUCV

> Seguir leyendo

Expertas abordan ausencias en la inclusión educativa y proponen nuevas estrategias desde el aula en masterclass PUCV

> Seguir leyendo

Reorganización de Empresas Individuales y Contingencias Tributarias: Claves para una Gestión Inteligente

> Seguir leyendo

16 profesionales del Banco de Chile son formados en Sostenibilidad Tributaria para la Gobernanza por la PUCV

> Seguir leyendo

Estás iniciando la postulación oficial para el programa
Equipos más ágiles, procesos más humanos: lo que dejó la masterclass PUCV

Datos personales

Primer nombre: *
Segundo nombre (opcional):
Primer apellido: *
Segundo apellido: *
Fecha de Nacimiento *
Género *
Nacionalidad: *
Ingrese su RUT
DNI / Pasaporte

Datos de contacto

E-mail Contacto: *
Celular formato (56 9 1234 4567): *

Ubicación

País de residencia: *
Región de Chile:
Provincia / Departamento / Estado / Región / Comarca/ Comunidad Autónoma *
Considera la región como la segunda jerarquía de ubicación.
Comuna (Municipio / Cantón / Alcaldía / Partido / Distrito / Comuna / Parroquia / Condado) *
Considera la Comuna como la tercera jerarquía de ubicación.
Dirección: *

Datos académicos

¿Cuál es el máximo grado académico que posee? *
Institución que otorga su grado: *
Carrera: *
¿Es exalumno PUCV? *
¿qué año egresó?
Ejemplo: 2014
Situación laboral
Empresa
Cargo

0.00