DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE FALLAS EN EL MANTENIMIENTO

Modalidad
A DISTANCIA
Fecha de inicio
25 Agosto, 2025
Fecha de cierre
26 Septiembre, 2025
Valor
$1490000
Duración
96 cronológicas
Cupos
25

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE FALLAS EN EL MANTENIMIENTO

Inicio
25 Agosto
Cierre
26 Septiembre
Horas
96 cronológicas
Valor
$1490000
Modalidad
A DISTANCIA

Descripción

¿Sabes como afecta la corrosión?

El Diplomado en Estrategias para la Gestión de Fallas en el Mantenimiento de la PUCV, es un programa académico diseñado para profesionales y técnicos que buscan especializarse en la prevención, diagnóstico y gestión de fallas en equipos y sistemas industriales.

Este diplomado integra metodologías avanzadas como el Análisis de Modos y Efectos de Falla (FMEA), ensayos no destructivos (END) y monitoreo de condiciones, con el fin de optimizar la confiabilidad y disponibilidad operativa de los equipos, conforme a los estándares regulatorios y los objetivos de la organización.

La propuesta académica se sustenta en la vasta experiencia acumulada por el cuerpo docente en programas previos de gestión de activos, confiabilidad operativa y mantenimiento predictivo, así como en el análisis de las principales tendencias de la industria que demandan habilidades avanzadas para prevenir y diagnosticar fallas.

El programa se desarrollará en modalidad e-learning sincrónica, combinando clases expositivas, análisis de casos y ejercicios aplicados. Se promueve la participación activa mediante discusiones técnicas, resolución de problemas y retroalimentación continua. Los estudiantes aplicarán los contenidos de forma individual y grupal a través de análisis de datos, simulaciones y un proyecto final integrador.

Detalle de módulos y coordinador académico

Dirigido a

El Diplomado en Estrategias para la Gestión de Fallas en el Mantenimiento está diseñado para:

  • Profesionales y técnicos de mantenimiento, operación, ingeniería y gestión de activos industriales que buscan profundizar en métodos avanzados de prevención, diagnóstico y gestión de fallas.
  • Especialistas en análisis de modos y efectos de falla (FMEA), ensayos no destructivos y monitoreo de condiciones.
  • Supervisores, inspectores de calidad y consultores en mantenimiento predictivo interesados en optimizar la confiabilidad y disponibilidad de equipos.
  • Personas con conocimientos básicos en sistemas industriales que deseen actualizarse en nuevas tecnologías y metodologías.

Docencia

El equipo docente del Diplomado es coordinado por Francisco Briones Castillo:

  • Dr. Francisco Briones Castillo (USP): Especialista en tribología y desgaste, con proyectos FONDECYT e Innova-CORFO y consultor en mantenimiento de hornos clinker.
  • Dra. Bárbara Valverde Olivares (PUCV): Experta en corrosión atmosférica y protección de estructuras, con múltiples proyectos FONDECYT y asesorías industriales.
  • Ing. José David Brizuela (Besna MyT): Referente en mecánica de fractura y ensayos ultrasónicos basados en FPGA y phased array para sectores ferroviario, nuclear y energético.
  • Dr. José Luis Valín Rivera (USP–PUCV): Experto en ensayos no destructivos e interferometría, con más de 20 años aplicando holografía digital y ESPI para detección de fisuras y modelado de fallas en componentes mecánicos.
  • Dr. Orlando M. Durán Acevedo (UNICAMP–PUCV): Líder en gestión de activos y mantenimiento centrado en confiabilidad, coordinador de diplomados y proyectos Fondecyt en resiliencia operativa.
  • Ing. Fabián Orellana Zamorano (PUCV–GNL Quintero): Máster en Gestión de Activos, con 15 años en planificación de paros y optimización de KPI en mantenimiento industrial.
  • Mag. Rosa Vera Aravena (PUCV): Pionera del mapa de corrosión ambiental de Chile, autora de más de 80 publicaciones en el área y directora de postítulo en la especialidad de corrosión.

El encargado de formación continua, al interior de la unidad académica es Roberto Carmona C. (roberto.carmona@pucv.cl)

A través de la presente, informo a usted datos para la recepción de transferencias internacionales a favor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. • A nombre de: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. • Giro: Educación Superior • Rut: 81.669.200-8 • Banco: Banco Santander Chile. • Dirección Banco: Prat 882, Valparaíso Chile. • Código Swift Banco: BSCHCLRM. • Nº de Cuentas Corrientes: – 5070350198-1 (DÓLARES) ó – 51-0001829-4 (EUROS) • Concepto Transferencia: debe especificar claramente el concepto que cancela con la transferencia, así como el nombre de la persona que la realiza. Coordenadas si se requiere Banco Intermediario PARA RECIBIR(USD) NOMBRE BENEFICIARIO: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO CTA.

CTE. Nº 507-0350198-1 BANCO SANTANDER CHILE DIRECCIÓN DEL BANCO: PRAT 882, VALPARAÍSO-CHILE SWIFT: BSCHCLRM BANCO INTERMEDIARIO ACCT.: 2000192290409 Wells Fargo Bank – NEW YORK – USA ABA : 026005092 / SWIFT :PNBPUS3NNYC

contacto | Formación Continua PUCV

Estás solicitando información sobre el programa DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE FALLAS EN EL MANTENIMIENTO

Por favor ingresa tus datos a continuación

Nombre *
Apellido *
Teléfono *
Tu email *
¿Tienes comentarios? *

0.00

contacto | Formación CORPORATIVA PUCV

Estás solicitando información para formación de organizaciones sobre el programa DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE FALLAS EN EL MANTENIMIENTO
Nombre y apellido *
Teléfono *
Nombre de la empresa *
Cantidad de personas para la formación *
Email corporativo *
0.00

contacto | Formación Continua PUCV

Preinscríbete en el programa DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE FALLAS EN EL MANTENIMIENTO
La formación es para: *
Nombre *
Apellido *
Teléfono *
Tu correo electrónico *
Empresa o Institución *
Cargo *
¿Tienes comentarios? *
0.00

Datos personales

Primer nombre: *
Segundo nombre (opcional):
Primer apellido: *
Segundo apellido: *
Fecha de Nacimiento *
Género *
Nacionalidad: *
Ingrese su RUT
DNI / Pasaporte

Datos de contacto

E-mail Contacto: *
Celular formato (56 9 1234 4567): *

Ubicación

País de residencia: *
Región de Chile:
Provincia / Departamento / Estado / Región / Comarca/ Comunidad Autónoma *
Considera la región como la segunda jerarquía de ubicación.
Comuna (Municipio / Cantón / Alcaldía / Partido / Distrito / Comuna / Parroquia / Condado) *
Considera la Comuna como la tercera jerarquía de ubicación.
Dirección: *

Datos académicos

¿Cuál es el máximo grado académico que posee? *
Institución que otorga su grado: *
Carrera: *
¿Es exalumno PUCV? *
¿qué año egresó?
Ejemplo: 2014
Situación laboral
Empresa
Cargo

0.00