Con foco en la gestión pública del futuro, la PUCV fomenta el diálogo sobre gobernanza anticipatoria

La Dirección de Formación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizó la masterclass “CEAL y Gobierno: Gobernanza Anticipatoria”, un espacio de análisis y debate que convocó a actores del ámbito académico, político y público para reflexionar sobre los nuevos desafíos que enfrenta el Estado frente a un entorno social y tecnológico en constante transformación.
El encuentro contó con la participación de Francisco Chahuán, Senador de la República, quien abordó la necesidad de incorporar la anticipación estratégica como principio central en la toma de decisiones públicas. El diálogo, moderado por el cientista político Nicolás Freire, permitió revisar experiencias comparadas y debatir sobre cómo fortalecer la institucionalidad chilena desde la previsión, la colaboración y la capacidad de adaptación.
Durante la jornada, se profundizó en conceptos como la gestión de riesgos políticos, la planificación a largo plazo y la construcción de políticas públicas basadas en evidencia, destacando la importancia de superar el enfoque reactivo que históricamente ha caracterizado la administración del Estado. Chahuán subrayó que “la gobernanza anticipatoria no solo implica mirar hacia el futuro, sino construirlo de manera consciente y compartida”.
Los asistentes valoraron el enfoque multidisciplinario de la sesión, que permitió vincular la teoría política con la práctica institucional y el rol del liderazgo en tiempos de incertidumbre. La conversación abordó también los desafíos de la gobernanza territorial, el equilibrio entre autonomía y coordinación, y la relevancia del conocimiento técnico en la toma de decisiones.
La PUCV, a través de la Dirección de Formación Continua, reafirma su compromiso con la formación de líderes públicos capaces de anticipar y gestionar los desafíos del país con visión de futuro. Estas instancias no solo fomentan el aprendizaje especializado, sino que fortalecen la conexión entre la academia, la política y la ciudadanía, impulsando una mirada más estratégica, ética y colaborativa del quehacer público.