Desde 1980 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tomó la decisión de crear la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas que agrupaban a los Institutos de Física, Biología y Química entre otros. En 2007 recibe su nombre actual, Facultad de Ciencias, ubicándose físicamente en Casa Central, hasta que en 2010 se mudó al nuevo Campus Curauma.
Actualmente la Facultad de Ciencias concentra el Programa de Bachillerato en Ciencias, la Carrera de Tecnología Médica con Mención en Oftalmología, la Escuela de Kinesiología y los Institutos de Biología, Estadística, Física, Matemáticas y Química. Estas Unidades Académicas, deben recibir a los alumnos de pregrado que año a año ingresan a nuestra Universidad, en cada una de las carreras que dictan. Paralelamente se desarrollan Programas de Postgrado, que preparan a profesionales en la profundización de sus respectivos saberes para alcanzar los grados académicos de Magíster y/o Doctorado.
El Diplomado en Medición, Reporte y Verificación de Emisiones y Reducciones de Gases de Efecto Invernadero para la Certificación Voluntaria tiene como objetivo formar capital humano especializado en el perfil de Medición, Reporte y Verificación (MRV) de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), orientado a la certificación voluntaria según estándares internacionales. Este programa responde a una necesidad identificada por el sistema de Becas Capital Humano de Corfo y se enmarca en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático en Chile.
Esta propuesta académica, diseñada por el Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, busca desarrollar competencias técnicas aplicadas al monitoreo y gestión de emisiones, promoviendo el uso riguroso de herramientas metodológicas, protocolos técnicos y normativas internacionales en la materia. El programa se dicta en modalidad online en vivo, con una capacidad para 360 participantes.
A través de clases sincrónicas, guías técnicas, fichas sectoriales y planillas de factores de emisión, los estudiantes abordarán contenidos vinculados a la cuantificación, reporte y validación de datos ambientales con énfasis en precisión técnica y calidad de la información. El proceso de evaluación considera diversas técnicas y criterios, y exige una nota mínima de 4,0 en escala de 1 a 7, así como una asistencia igual o superior al 75 %.
Formación Continua PUCV, junto al equipo académico del Núcleo Biotecnología Curauma, entrega con este diplomado una instancia formativa estratégica, alineada con la agenda climática nacional y los compromisos globales de carbono neutralidad, contribuyendo a fortalecer el mercado de servicios profesionales especializados en MRV y cambio climático.
...La VI Jornada de Atención Temprana a Niños de Alto Riesgo Neurológico es una actividad académica organizada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que busca reinstalar un espacio de encuentro, reflexión y actualización profesional en torno a la atención oportuna e integral de la infancia con condiciones de alto riesgo neurobiológico.
Este evento académico forma parte de las acciones conmemorativas por los 20 años del Programa de Atención Temprana (PAT) de la PUCV y representa una instancia clave de vinculación con egresados, profesionales del área de la salud y campos clínicos regionales. En su sexta versión, la jornada se propone visibilizar los principales desafíos en el desarrollo infantil temprano, particularmente en casos de prematurez, promoviendo el diálogo interdisciplinario y la transferencia de buenas prácticas en contextos clínicos y comunitarios.
El eje central de esta jornada es la atención temprana, entendida como el conjunto de intervenciones dirigidas a niños y niñas menores de seis años con alteraciones en su desarrollo o con riesgo de presentarlas. A través de ponencias, experiencias clínicas y espacios de análisis, se busca reforzar la importancia de una intervención temprana, coordinada y centrada en la familia.
El evento se desarrollará en modalidad presencial, con un cupo máximo de 100 participantes, en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se contemplan exposiciones académicas apoyadas por recursos audiovisuales y espacios para interacción con los asistentes. La actividad no contempla evaluación, y su enfoque está en el fortalecimiento de redes y el intercambio de conocimiento aplicado.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, reafirma con esta jornada su compromiso con el desarrollo profesional permanente y con la mejora de la calidad de vida de las infancias en situación de vulnerabilidad.
...El Curso de actualización: manejo integral de la salud visual en el adulto mayor tiene como objetivo actualizar los conocimientos de profesionales de la salud visual en torno a las principales patologías, necesidades y estrategias de intervención en la población geriátrica. El enfoque integral del programa permite abordar tanto los aspectos clínicos como sociales, reconociendo los cambios funcionales y psicológicos que afectan la salud visual en la vejez.
El eje central de esta propuesta académica es la optometría geriátrica, una disciplina que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación visual en personas mayores. En este contexto, el curso entrega herramientas teóricas y prácticas para el manejo de condiciones visuales prevalentes, considerando criterios de atención primaria, derivación especializada y el uso de ayudas ópticas y terapias visuales.
El programa tiene una duración total de 29 horas pedagógicas y se imparte en modalidad online sincrónica, mediante sesiones virtuales en vivo a través de plataforma Zoom y apoyo en aula virtual. La metodología combina clases expositivas, análisis de casos clínicos y recursos multimedia como diapositivas, videos grabados y formularios virtuales para evaluación.
El proceso de evaluación incluye una prueba de selección múltiple al finalizar el curso, con nota mínima de aprobación de 5,0 en escala de 1 a 7, y se requiere una asistencia mínima del 75 % para su aprobación. Este curso está alineado con el compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de responder a las necesidades sociales y profesionales emergentes en salud, especialmente en el marco del envejecimiento poblacional.
Formación Continua PUCV respalda esta iniciativa con el sello de calidad y excelencia académica que distingue a la institución, ofreciendo una experiencia formativa pertinente y actualizada.
...El Curso VIH 360: ciencia, consejería y acción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una instancia de formación diseñada para entregar conocimientos actualizados y herramientas prácticas a profesionales del área de la salud que acompañan a usuarios en procesos relacionados con el testeo, diagnóstico y seguimiento del VIH.
Este programa surge a partir de una solicitud directa de profesionales de campos clínicos, evidenciando una necesidad concreta de formación especializada en torno a la prevención, consejería y atención integral de personas que viven con VIH, todo ello enmarcado en un enfoque de derechos humanos y respeto por la diversidad.
El curso se imparte en modalidad online en vivo, permitiendo la interacción directa con los docentes mediante videoconferencias, y contempla una carga total de 29 horas pedagógicas. La metodología combina clases teóricas y actividades prácticas, como simulaciones, análisis de casos y role-playing, lo que permite a los participantes aplicar lo aprendido en situaciones clínicas simuladas.
El enfoque pedagógico es integrador, incorporando herramientas como infografías, videos educativos, guías clínicas y materiales oficiales del Ministerio de Salud de Chile y organizaciones especializadas. Además, se promueve una comprensión crítica de los aspectos biomédicos, psicosociales, legales y éticos del abordaje del VIH, reforzando habilidades comunicacionales para una consejería profesional, empática y centrada en la persona.
Este curso es parte de la oferta de Formación Continua PUCV, asegurando una propuesta académica de calidad, pertinente a los desafíos actuales de la salud pública en Chile.
...Este curso responde a un interés creciente detectado por la Dirección de Formación Continua de la PUCV, basado en la alta demanda recibida en versiones anteriores. Su objetivo es entregar herramientas fundamentales en bioinformática, enfocadas en el análisis y gestión de datos biológicos, a través de un enfoque práctico y aplicado.
La actividad se desarrolla en modalidad a distancia, mediante clases sincrónicas por Zoom, presentaciones guiadas y talleres prácticos basados en casos reales. Está diseñada en colaboración con el relator del curso, quien define los contenidos y materiales.
Los participantes trabajarán con datos reales y aprenderán a interpretar, visualizar y organizar información compleja asociada a la biología computacional, en un entorno accesible para quienes se inician en la disciplina.
...