Desde 1980 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tomó la decisión de crear la Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas que agrupaban a los Institutos de Física, Biología y Química entre otros. En 2007 recibe su nombre actual, Facultad de Ciencias, ubicándose físicamente en Casa Central, hasta que en 2010 se mudó al nuevo Campus Curauma.
Actualmente la Facultad de Ciencias concentra el Programa de Bachillerato en Ciencias, la Carrera de Tecnología Médica con Mención en Oftalmología, la Escuela de Kinesiología y los Institutos de Biología, Estadística, Física, Matemáticas y Química. Estas Unidades Académicas, deben recibir a los alumnos de pregrado que año a año ingresan a nuestra Universidad, en cada una de las carreras que dictan. Paralelamente se desarrollan Programas de Postgrado, que preparan a profesionales en la profundización de sus respectivos saberes para alcanzar los grados académicos de Magíster y/o Doctorado.
Este curso tiene como objetivo principal que los participantes puedan analizar críticamente información sobre problemáticas sociocientíficas, fomentar debates basados en evidencia científica y diseñar actividades y evaluaciones que promuevan el juicio crítico en las clases de ciencia. El programa, que nace de la necesidad de entregar herramientas de lógica y argumentación científica a docentes, se imparte en una modalidad semipresencial que combina interacciones presenciales con actividades en un entorno virtual.
...
El Diplomado en Enseñanza y Divulgación de la Astronomía es una propuesta formativa del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que busca fortalecer las competencias pedagógicas y comunicacionales de quienes se vinculan con la astronomía desde la docencia, el turismo o la divulgación científica.
El programa entrega conocimientos fundamentales sobre astronomía observacional, el uso de herramientas digitales, elementos del universo y estrategias de enseñanza y comunicación científica. Está compuesto por cuatro módulos, los cuales también se pueden cursar de manera independiente como cursos breves:
Astronomía Observacional
Herramientas Digitales para la Enseñanza y Divulgación
Elementos de Astronomía: Explorando el Universo
Enseñanza y Divulgación de la Astronomía
Con un enfoque teórico-práctico, el diplomado integra sesiones virtuales sincrónicas, actividades autónomas y experiencias aplicadas de observación, utilizando software, plataformas de simulación y recursos digitales. La modalidad es online en vivo, con un cupo máximo de 30 participantes.
El proceso formativo considera exposiciones, análisis de casos, diseño de recursos educativos y ejercicios aplicados. Cada módulo incluye una evaluación basada en pautas objetivas, autoevaluación y participación activa. La aprobación requiere un 75 % de asistencia y una nota mínima de 4,0 en una escala de 1 a 7.
Este programa se enmarca en la planificación estratégica 2023–2029 de la PUCV, respondiendo a los desafíos de vinculación con el medio, apropiación del conocimiento científico y fomento de vocaciones científicas en diversos territorios.
...Este curso responde a un interés creciente detectado por la Dirección de Formación Continua de la PUCV, basado en la alta demanda recibida en versiones anteriores. Su objetivo es entregar herramientas fundamentales en bioinformática, enfocadas en el análisis y gestión de datos biológicos, a través de un enfoque práctico y aplicado.
La actividad se desarrolla en modalidad a distancia, mediante clases sincrónicas por Zoom, presentaciones guiadas y talleres prácticos basados en casos reales. Está diseñada en colaboración con el relator del curso, quien define los contenidos y materiales.
Los participantes trabajarán con datos reales y aprenderán a interpretar, visualizar y organizar información compleja asociada a la biología computacional, en un entorno accesible para quienes se inician en la disciplina.
...