Reorganización de Empresas Individuales y Contingencias Tributarias: Claves para una Gestión Inteligente

Expertos abordan claves tributarias para reorganización de empresas individuales en masterclass PUCV

La Dirección de Formación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizó una nueva masterclass orientada a profundizar en los desafíos legales y tributarios que enfrentan las empresas individuales en procesos de reorganización. La actividad se centró en los cambios introducidos por la Ley 21.713 y contó con las exposiciones del académico Antonio Faundez y la abogada del Servicio de Impuestos Internos (SII), Aida Gana.

Durante la jornada, Carolina Quinteros, directora de Formación Continua, destacó la importancia de estas instancias para promover el aprendizaje continuo y anunció una beca del 50% para el curso asociado a esta temática, que inicia el próximo 10 de junio.

¿Por qué reorganizar una empresa individual?

Según explicó el profesor Faundez, muchas pymes en Chile operan bajo esta figura jurídica, la que, si bien permite un inicio ágil, presenta importantes limitaciones a largo plazo. Reorganizar una empresa individual permite profesionalizar su gestión, facilitar el acceso a inversión y adoptar estructuras más sólidas como sociedades por acciones. En ese contexto, se abordaron procesos como la transformación, conversión, fusión y división.

Riesgos y desafíos legales

Uno de los puntos más relevantes de la masterclass fue la distinción entre una empresa individual tradicional y una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL). Mientras la primera no separa el patrimonio personal del empresarial —exponiendo al titular a riesgos legales—, la EIRL sí lo hace, ofreciendo mayor seguridad jurídica y financiera.

Además, se expusieron las obligaciones tributarias que deben cumplir este tipo de empresas, incluyendo declaración de impuestos, emisión de documentos y correcta contabilidad. Una gestión deficiente en estos aspectos puede generar serias contingencias tributarias.

Conversión empresarial: un proceso clave

La conversión fue presentada como uno de los procesos de reorganización más relevantes para pequeñas empresas. Este mecanismo permite a una empresa individual adoptar una nueva forma jurídica —por ejemplo, una SpA— sin dejar de ser la misma entidad, traspasando activos y pasivos a la nueva figura legal. Este cambio implica un término de giro y puede tener efectos en IVA, impuesto a la renta y otros tributos.

Ley 21.713 y sus implicancias

La jornada también abordó las modificaciones al artículo 64 del Código Tributario, que redefine el concepto de “legítima razón de negocios”. Esta exigencia cobra especial relevancia en reorganizaciones, ya que el SII puede impugnar las operaciones si no encuentra fundamentos económicos válidos. Según Faundez, la normativa actual aún presenta vacíos, especialmente en el reconocimiento de motivos familiares como razón legítima para reorganizar una empresa.

Relevancia actual

En un escenario donde las pymes enfrentan cada vez más presiones para formalizarse, crecer o atraer socios, comprender los efectos tributarios de una reorganización es esencial. La masterclass entregó herramientas clave para mitigar riesgos, evitar sanciones y tomar decisiones informadas en contextos complejos.

El curso “Tributación en las Reorganizaciones Empresariales”, asociado a esta temática, comenzará el 10 de junio y aún mantiene abierta su convocatoria.

Otras noticias

Dirección de Formación Continua lanza nueva categoría de programas: Talleres de Artes y Oficios

> Seguir leyendo

PUCV finaliza con éxito la segunda versión del curso “Sostenibilidad Tributaria para la Gobernanza”

> Seguir leyendo

Formación Continua PUCV da inicio a cursos claves en educación, agilidad y tributación

> Seguir leyendo

PUCV lanza Diplomado en Gestión de Inteligencia Estratégica con respaldo internacional y presencia del Ministro de Seguridad Pública

> Seguir leyendo

Tributación en la transformación de sociedades: claves para reorganizaciones empresariales exitosas

> Seguir leyendo

Reflexión, liderazgo y derechos: claves para avanzar hacia comunidades escolares inclusivas

> Seguir leyendo