El Congreso Internacional de Educación para un mundo global: Sostenibilidad, inclusión y justicia social, es una iniciativa clave de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, enmarcada en el compromiso académico con el Plan de Concordancia de la Escuela de Pedagogía. Este congreso se erige como un espacio fundamental para el análisis y la reflexión sobre los desafíos contemporáneos en educación, tales como la inclusión, la sostenibilidad y la justicia social.
La propuesta académica de este congreso se centra en la formación de una red de expertos en educación, facilitando el intercambio de experiencias innovadoras e investigaciones de vanguardia. Los participantes tendrán la oportunidad de analizar en profundidad los grandes desafíos actuales, promoviendo un entendimiento integral de las problemáticas y soluciones en un mundo globalizado.
La metodología de enseñanza integra aspectos teóricos y prácticos, utilizando soportes didácticos dinámicos y multimediales. Se emplearán presentaciones interactivas con texto, imagen, audio y video, además de cápsulas audiovisuales breves que ejemplifiquen situaciones reales o simuladas. El material de apoyo descargable en formato PDF, accesible mediante código QR o enlace, complementará el aprendizaje. El congreso fomenta la interactividad y la aplicación de conocimientos, en línea con la excelencia académica que caracteriza a Formación Continua PUCV.
El objetivo general es que, al término del congreso, el participante forme parte de una red de expertos, capaz de compartir reflexiones y experiencias innovadoras en investigación y prácticas educativas orientadas a abordar los desafíos y oportunidades que presenta un mundo globalizado, sostenible e inclusivo.
...El Diplomado en Tecnología Musical aplicada al aula de artes musicales es un programa de Formación Continua PUCV diseñado para entregar a los profesionales de la educación y las artes las herramientas necesarias para integrar la tecnología en la creación y producción musical dentro del entorno educativo. La tecnología musical se define como el uso de herramientas informáticas, software y hardware especializado para la composición, grabación, edición, mezcla y difusión de música, abriendo un universo de posibilidades creativas y pedagógicas.
La propuesta académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se centra en proporcionar una formación integral que combina sólidos fundamentos teóricos con un enfoque eminentemente práctico. El objetivo principal es que los participantes adquieran competencias avanzadas para el manejo de softwares estándar en la industria, como Pro Tools y Sibelius, y exploren plataformas de código abierto para la producción de audio. A través de una metodología activa, los estudiantes aprenderán a crear y arreglar obras musicales utilizando instrumentos virtuales, a grabar y editar audio y a desarrollar proyectos multimedia de alto impacto.
A lo largo del diplomado, los alumnos desarrollarán habilidades específicas en la creación de secuencias MIDI, la edición de partituras digitales y la grabación de instrumentos y voces en un entorno de home studio. El plan de estudios también aborda el uso de herramientas TICS emergentes, como aplicaciones móviles y de screencasting, para dinamizar la enseñanza en el aula de artes musicales. Al finalizar, el egresado será capaz de diseñar, gestionar y ejecutar proyectos musicales y audiovisuales innovadores, aplicando técnicas de grabación, mezcla y producción de video con un estándar profesional. Este programa, respaldado por el prestigio del Instituto de Música de la PUCV, representa una oportunidad única para actualizar competencias y liderar la transformación digital en la educación artística.
...
El Diplomado Pedagogías activas para la clase de música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, es un programa que nace de la necesidad de seguir desarrollando ofertas formativas orientadas a nuestros egresados. Responde al compromiso institucional de promover el perfeccionamiento profesional permanente y de mantener un vínculo activo y significativo con nuestra comunidad, en concordancia con las exigencias del entorno laboral actual.
El eje de la temática es la aplicación de metodologías activas en la enseñanza de la música, buscando transformar la práctica pedagógica para hacerla más participativa, centrada en el estudiante y relevante para el contexto musical contemporáneo.
Este programa, clasificado como diplomado, tiene como propósito principal dotar a los profesionales de la educación musical con herramientas y estrategias didácticas innovadoras que les permitan fomentar un aprendizaje más significativo y experiencial en sus estudiantes. Se busca que los participantes no solo adquieran nuevos conocimientos, sino que también desarrollen las habilidades prácticas necesarias para implementar estas pedagogías en sus aulas.
La metodología del diplomado integra elementos híbridos y semipresenciales. Por un lado, ofrece flexibilidad al combinar la asistencia a clases presenciales o por videoconferencia con el acceso a recursos y herramientas de aprendizaje en línea. Por otro, potencia la experiencia formativa a través de jornadas intensivas de talleres y charlas presenciales, que enriquecen el trabajo colaborativo y práctico.
...Objetivos del curso
El Diplomado de Improvisación en Jazz y Música Popular tiene como objetivos el comprender el lenguaje característico del jazz y estilos cercanos, y el lograr encaminar a cada estudiante hacia el desarrollo uno propio, que satisfaga su expresión personal en las obras trabajadas.
De acuerdo con los objetivos específicos, al término del curso, los participantes podrán:
- Llevar el análisis armónico a una aplicación práctica, transformándolo en una metodología de estudio que la o el estudiante podrá aplicar por su propia cuenta en adelante.
- Interiorizar los recursos básicos del fraseo en jazz a nivel armónico, rítmico y melódico.
- Aplicar conceptos de armonía popular a la interpretación improvisacional, como recursos que permitan ampliar el vocabulario musical en distintos tipos de repertorio.