FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Filtrar los programas​ de FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN por:
Tipo de programa
Facultades

DIPLOMADO DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
10 de Enero de 2026
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Inclusión en Educación Matemática es una propuesta académica diseñada para fortalecer las competencias docentes necesarias para planificar y desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas en el aula de matemáticas. Surge como respuesta a una necesidad identificada en el marco del proyecto FONDECYT Iniciación N.º 11231231 y a partir del trabajo reflexivo con estudiantes en práctica y titulados del programa de Pedagogía en Matemáticas del Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El programa busca que los participantes sean capaces de diseñar experiencias de enseñanza y aprendizaje coherentes con los principios de inclusión, atención a la diversidad, políticas educativas vigentes y marcos curriculares actuales. Se dicta en modalidad online en vivo, con una duración de 130 horas cronológicas, e incorpora clases expositivas, análisis de experiencias de aula, uso de bitácoras digitales, trabajo colaborativo y lectura crítica de material especializado.

...

DIPLOMADO EN CONVIVENCIA ESCOLAR | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
25 de Abril de 2026
Modalidad
Semi-Presencial

Desde la década de los 90’, Latinoamérica ha adscrito a la política global de construir una educación que promueva la paz entre los pueblos y miembros de las diversas y distintas comunidades. Las expresiones de esta política se han manifestado respondiendo a los contextos socio-políticos de cada nación (López, 2014). En el caso de Chile, nos enfrentamos a una política híbrida, con énfasis punitivos y gerencialistas, lo cual nos ha llevado a las comunidades educativas a plantearnos nuestra convivencia en un análisis “bueno/mala”, sana o insana, funcional o no, indicadores poco funcionales para la complejidad de las comunidades educativas (López, Ramírez, Valdés, Ascorra, & Carrasco-Aguilar, 2018) (Ascorra, Ríos, Gambardella, Bernal, & Mandiola, 2022).

En el año 2015 las autoras López, Díaz, y Carrasco., a partir de las experiencias de distintas instituciones, plantearon que el análisis de la convivencia escolar de los establecimientos educativos que mejoran comparten un diagnóstico sistémico, el diseño de acciones promocionales, las cuales son evaluadas en el tiempo y modificadas en base a evidencia, es decir, la convivencia escolar se gestiona (Lopez & Carrasco, 2019) (Mesa social COVID-19, 2020).

El diálogo entre los distintos actores y actrices de la educación en América Latina, proponen superar el constructo en su versión dicotómica, para una convivencia que se sostenga y construya una sociedad inclusiva y democrática para la paz. Los cambios sociales y políticos exigen a los y las profesionales generar y reconocer herramientas para el abordaje de la diversidad, así como promover y construir procesos de enseñanza-aprendizaje en y para contextos inclusivos, democráticos y pacíficos (Fierro Evans, 2013).

 

OBJETIVO GENERAL:

  1. Constituir una comunidad de aprendizaje que fortalezca las transformaciones culturales dentro de las instituciones educativas y de las personas que la conforman, a partir de la construcción situada de proyectos de mejora de la convivencia escolar, basados en evidencias y en el análisis de las teorías, políticas y prácticas relacionadas con la materia a nivel local y global

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Comprender el fenómeno de la convivencia escolar a partir del análisis de las teorías e investigaciones (nacionales e internacionales) más relevantes en el tema.
  2. Promover el uso de herramientas para el diagnóstico focalizado, el diseño y la planificación de proyectos educativos de mejora en Convivencia Escolar contextualmente pertinentes.
  3. Fortalecer las competencias profesionales para convertirse en agentes de cambio y transformación positiva en las instituciones educativas.
...

DIPLOMADO DE ESCRITURA CREATIVA | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
7 de Marzo de 2026
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Escritura Creativa es una propuesta académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que busca potenciar las capacidades literarias de los participantes mediante la lectura crítica de obras contemporáneas y el desarrollo técnico de su propia escritura, con el objetivo de que cada estudiante logre la creación de un libro de autoría propia.

Este programa se ha consolidado como un referente nacional en el área, siendo el primer diplomado en su tipo en Chile. Ha contado con una alta demanda durante nueve años consecutivos, duplicando su oferta en ediciones recientes debido al interés sostenido de escritores emergentes, aficionados y profesionales.

Con una duración total de 120 horas (90 cronológicas), el diplomado se dicta en modalidad online en vivo, facilitando la interacción directa entre docentes y estudiantes. Las sesiones consideran clases sincrónicas por Zoom o Google Meet, junto con el uso de videos, audios y materiales literarios seleccionados. La metodología promueve el aprendizaje integrador, combinando teoría y práctica, y fomentando el desarrollo individual y grupal a través de la edición de textos, lectura crítica y escritura creativa.

El proceso formativo se evalúa mediante dos actividades calificadas con nota de 1 a 7, siendo 4,0 la nota mínima de aprobación, además de exigirse una asistencia mínima del 75 %. Los contenidos incluyen narrativa, poesía, ensayo, guion y géneros híbridos, abordados desde una perspectiva técnica y estética.

...

DIPLOMADO EN METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIO COMUNITARIAS | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
6 de Mayo de 2026
Modalidad
Semi-Presencial

El Diplomado en Metodologías de Intervención Socio-Comunitarias, en su tercera versión, está dirigido a profesionales de las Ciencias Sociales que trabajan en temas de intervención y acción social, desenvolviéndose en contextos territoriales y comunitarios. En el marco de la formación continua, este programa pretende aportar a la actualización en el conocimiento e implementación de estrategias y herramientas de trabajo para la intervención social, vinculadas con la ejecución de políticas sociales y acciones comunitarias no gubernamentales.

En el contexto de los desarrollos de la Psicología Comunitaria Latinoamericana, este diplomado profundiza en los enfoques, procesos y estrategias que caracterizan la intervención social en el país, promoviendo una mirada pertinente, vanguardista y actual a los abordajes estandarizados. Así, sus contenidos se centrarán en el contexto de la implementación de metodologías de intervención a nivel comunitario y local, considerando centralmente la pertinencia a sus realidades socioculturales. En este sentido, se enfatiza el aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos que sirvan de base para el desarrollo de intervenciones que contribuyan a la solución de problemas locales y fortalezcan la organización de las comunidades de base.

Este diplomado surge desde el área de Psicología Comunitaria de la Escuela de Psicología de la PUCV, dando continuidad a una línea de investigación creciente en el campo de las Comunidades y Desarrollo Social. Desde una perspectiva interdisciplinaria, busca contribuir a formar profesionales críticos y comprometidos, interesados por aportar al desarrollo social y comunitario, basado en principios de justicia, equidad, cuidado y sustentabilidad socio ambiental.

 

OBJETIVO GENERAL:

  1. Profundizar en metodologías de intervención socio-comunitarias, seleccionando y aplicándolas de manera apropiada, rigurosa y pertinente de acuerdo al contexto local.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Conocer los enfoques y estrategias de intervención y acción social en nuestro país, analizando críticamente su impacto en los diferentes agentes y contextos territoriales que participan de su implementación.
  2. Comprender críticamente los enfoques, procesos y estrategias de intervención y acción social centradas en el territorio local, desde el campo de la psicología comunitaria con una perspectiva interdisciplinaria.
  3. Analizar enfoques metodológicos de intervención socio-comunitarios en los campos biográfico-narrativos, visual-performativos, cartográfico-territoriales, de educación popular-teatro, y de sistematización.
  4. Implementar una experiencia de intervención socio-comunitarios en contextos territoriales, con pertinencia y rigurosidad a nivel ético y técnico-profesional.
...

DIPLOMADO EN CALIDAD DE VIDA EN LAS ORGANIZACIONES |2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
3 de Julio de 2026
Modalidad
Semi-Presencial

Estas últimas décadas en Chile, en Latinoamérica y en el mundo, la calidad de vida en los espacios laborales es un tema relevante para el desempeño, la toma de decisiones y los cambios, del mismo modo el clima laboral, el bienestar subjetivo son centrales de la gestión de personas tanto en las organizaciones públicas como privadas, a ello se suman las contingencias nacionales e internacionales que precipitan los cuestionamientos a los modelos sociales, económicos y políticos, determinantes en la construcción y variación de la cultura organizacional, integrando necesariamente la perspectiva de género, la equidad, la inclusión y otros, lo que ha conducido a re plantear prioridades y decisiones por parte de los directivos y los trabajadores, comprendiendo que esta nueva mirada es clave para el crecimiento y sustentabilidad de la organización en el siglo XXI.

A lo anterior se suma que las organizaciones en Chile hoy están obligadas por mandato legal a vigilar los riesgos psicosociales que están influyendo el desarrollo personal, grupal y organizacional, por lo que se ha puesto énfasis en la discusión en la salud mental ocupacional y su cuidado.

Estas variables han conducido a la Escuela de Psicología a proponer este programa que aspira a ser un aporte a los profesionales de las Ciencias Sociales, de la Administración y a otros relacionados con estas temáticas, por medio de una mirada constructiva e integradora en la sociedad chilena y en Latinoamérica.

Se espera que al final del programa los participantes distingan y apliquen los conceptos de calidad de vida, clima laboral, diseño organizacional favorable al bienestar subjetivo como también salud mental ocupacional, integrando la perspectiva de género, equidad e inclusión, profundizando en su intervención en sus espacios laborales actuales junto a su proyección futura en la sustentabilidad de la organización, por medio de la aplicación de los aprendizajes de casos reales.

 

OBJETIVO GENERAL:

  1. Analizar y aplicar los conceptos de calidad de vida, clima laboral, diseño organizacional favorable al bienestar subjetivo como también salud mental ocupacional, integrando la perspectiva de género, equidad e inclusión, profundizando en su medición con instrumentos psicométricos modernos e intervención en los espacios laborales actuales, tanto públicos como privados.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Conocer y analizar planes y programas de Calidad de Vida en el Trabajo, a través del conocimiento e implementación de las políticas y protocolos en organizaciones públicas, como también experiencias en empresas privadas nacionales y latinoamericanas.
  2. Identificar y problematizar temáticas de calidad de vida organizacional, de clima laboral, de bienestar como también de salud mental ocupacional en los espacios laborales de los participantes.
  3. Diseñar planes de intervención en el mejoramiento y el mantenimiento de la calidad de vida organizacional, clima laboral, bienestar y salud mental ocupacional, integrando la perspectiva de género, equidad e inclusión.

 

...

DIPLOMADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA HERRAMIENTAS PARA LA INTERVENCIÓN |2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
7 de Abril de 2026
Modalidad
PRESENCIAL

El diplomado en Psicología Clínica se orienta a ofrecer experiencia de campo y perfeccionamiento profesional en el ámbito clínico, a través de un espacio de formación de calidad y con altos estándares éticos a psicólogos que inician su desempeño profesional en este ámbito o necesitan fortalecerlo, en un contexto protegido, con supervisión directa e indirecta.

Así, el diplomado en Psicología Clínica PUCV emerge como una instancia formativa eminentemente práctica, que da continuidad al desarrollo de las competencias y habilidades clínicas desarrolladas en la formación de pregrado como también, responde a la demanda creciente de atención de personas individuales, parejas y familias, que consultan en la Clínica Psicológica PUCV.

 

OBJETIVO GENERAL:

  1. Desarrollar herramientas teórico-clínicas para el análisis, evaluación e intervención de casos con una perspectiva sistémico-relacional, enriqueciendo su experiencia profesional en el área clínica.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Adquirir nuevos conocimientos y habilidades desde la praxis de la profesión.
  2. Desarrollar la identidad profesional, ampliando la conciencia tanto de los atributos y habilidades personales, como de las propias dificultades frente al acompañamiento de los procesos terapéuticos.
  3. Construir y ampliar una red profesional de derivación y contacto
...

DIPLOMADO EN ARTES SÓNICAS | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
5 de Mayo de 2026
Modalidad
PRESENCIAL

El Diplomado en Artes Sónicas ofrece un espacio de formación y experimentación artística en torno al sonido como medio expresivo, estético y conceptual. Este programa está diseñado para explorar las prácticas contemporáneas del arte sonoro, integrando conocimientos técnicos, reflexivos y creativos con el objetivo de formar profesionales capaces de producir obras, intervenciones y proyectos vinculados a las artes sónicas desde una perspectiva interdisciplinaria.

Impartido en modalidad online, el diplomado combina clases sincrónicas por videoconferencia con el uso de plataformas digitales para el acceso a materiales, softwares de licencia libre y recursos audiovisuales. Con una estructura metodológica centrada en el desarrollo práctico, se fomenta la producción individual y colectiva, la exploración de lenguajes sonoros y la reflexión crítica sobre el arte contemporáneo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje contempla exposiciones teóricas, trabajos artísticos guiados, análisis de obras, uso de tecnologías digitales y participación en una muestra final de arte sonoro. Se espera que al finalizar el programa los estudiantes sean capaces de conceptualizar, desarrollar y presentar una propuesta artística basada en el sonido como eje central.

El programa considera un cupo máximo de 15 estudiantes, quienes deberán contar con equipamiento básico como computador con cámara y micrófono, audífonos o parlantes de buena calidad y un dispositivo de grabación de audio, como un teléfono celular.

...

POSTÍTULO EN HISTORIA DEL ARTE | 2026

Fecha de inicio
1 de Abril de 2026
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Postítulo en Historia del Arte es una propuesta académica diseñada para profundizar el conocimiento teórico y metodológico en torno a las expresiones artísticas y visuales a lo largo de la historia, con énfasis en su vínculo con los procesos culturales, políticos y sociales. Esta actividad se origina como respuesta al interés de los profesores del área por consolidar una oferta formativa que complemente la trayectoria investigativa y docente del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El programa se imparte en modalidad online en vivo, lo que permite una interacción directa y continua entre docentes y estudiantes en un entorno virtual, potenciando la reflexión crítica, el análisis comparado y el debate interdisciplinario. Está orientado a entregar herramientas analíticas para comprender la evolución del arte en sus distintos contextos, estilos y manifestaciones, desde una mirada fundamentada y actualizada.

La enseñanza combina clases expositivas, uso de presentaciones digitales (PowerPoint, Prezi, Canva), lecturas especializadas, análisis de obras y discusiones guiadas. Cada sesión se apoya en recursos digitales compartidos, grabaciones de clases y materiales bibliográficos seleccionados. Se promueve el trabajo autónomo del estudiante, el uso de plataformas digitales y el desarrollo de habilidades de análisis crítico.

El objetivo general es que al finalizar la actividad, el estudiante sea capaz de interpretar y contextualizar obras de arte a partir de marcos históricos, culturales y estéticos pertinentes, integrando conceptos de historia, crítica y teoría del arte. La evaluación del programa se estructura mediante técnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo pruebas escritas, ensayos, participación en clases y una evaluación final integradora. Se requiere una asistencia mínima del 75 % y una nota de aprobación igual o superior a 4,0 en escala de 1 a 7.

...

DIPLOMADO EN HISTORIA DE CHILE Y DEL ARTE CHILENO | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
7 de Mayo de 2026
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Historia de Chile y del Arte Chileno ofrece una formación especializada en los procesos históricos, sociales y culturales del país, integrando la mirada historiográfica con una aproximación crítica al desarrollo del arte nacional. Esta propuesta académica, impulsada por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, busca fortalecer la comprensión del devenir histórico de Chile desde una perspectiva multidisciplinaria que considera las manifestaciones artísticas como elementos claves de interpretación del pasado.

El programa está orientado a la profundización teórica y metodológica en historia política, social y cultural de Chile, así como en los principales movimientos, obras y autores del arte chileno, abordando tanto el periodo colonial como republicano y contemporáneo. Se promueve la reflexión crítica, el análisis documental y la valoración del patrimonio cultural a través de clases expositivas, lecturas guiadas, discusión de casos y trabajos prácticos.

El diplomado se imparte en modalidad a distancia, con clases sincrónicas mediante plataforma Zoom, y acceso a materiales digitales complementarios. Se privilegia una metodología activa y participativa que fomente el intercambio entre estudiantes y académicos, y se estructura en unidades temáticas con objetivos de aprendizaje específicos.

Esta instancia académica representa un valioso aporte para quienes buscan comprender los procesos que han configurado la identidad chilena a través de sus expresiones históricas y estéticas, y está respaldada por la trayectoria del cuerpo académico del Instituto de Historia PUCV.

...

DIPLOMADO EN HISTORIA, GOBIERNO Y SOCIEDAD | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
6 de Mayo de 2026
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Historia, Gobierno y Sociedad es una propuesta académica orientada a ofrecer una comprensión profunda y crítica de los procesos históricos que han configurado las estructuras políticas, sociales e institucionales en distintas épocas y territorios. El programa tiene como propósito principal desarrollar competencias analíticas en torno a las relaciones entre el poder, las formas de gobierno, los movimientos sociales y las dinámicas de transformación sociopolítica.

Esta actividad de formación surge del interés del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por generar espacios de extensión académica que permitan vincular el conocimiento histórico con los desafíos actuales del mundo político y social. En línea con la planificación estratégica institucional 2023–2029, el programa busca aportar a la formación continua de profesionales desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica.

El diplomado se imparte en modalidad a distancia, con clases sincrónicas mediante videoconferencia. Tiene una duración total de 90 horas pedagógicas y combina clases expositivas, análisis de fuentes, debates dirigidos y actividades prácticas. La evaluación contempla criterios cualitativos y cuantitativos, mediante instrumentos como pruebas, presentaciones, trabajos escritos y participación activa, con una escala de notas de 1 a 7 y una exigencia mínima de asistencia del 75 % y nota de aprobación igual o superior a 4,0.

Esta instancia formativa es una oportunidad para reflexionar sobre los procesos históricos desde una perspectiva rigurosa y aplicada, articulando contenidos del ámbito de la historia contemporánea, la administración pública, la historia política y las ciencias sociales.

...

DIPLOMADO EN HISTORIA Y PRÁCTICAS CURATORIALES Y ARTÍSTICAS | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
5 de Junio de 2026
Modalidad
PRESENCIAL

El Diplomado en Historia y Prácticas Curatoriales y Artísticas tiene como propósito ofrecer una formación especializada e interdisciplinaria orientada a la comprensión crítica del arte y sus dispositivos curatoriales, desde una perspectiva histórica, estética y social. La propuesta busca fortalecer competencias para la reflexión, la investigación y la creación en torno a las prácticas curatoriales contemporáneas, integrando saberes provenientes de la historia del arte, la museografía, la crítica cultural y la producción artística.

El programa nace a partir del interés del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y su cuerpo académico por profundizar los vínculos entre historia, arte y curaduría, fomentando espacios de diálogo entre las humanidades y las prácticas artísticas. Esta formación responde además a los lineamientos estratégicos de desarrollo institucional, en coherencia con las necesidades culturales regionales, nacionales e internacionales.

El diplomado se imparte en modalidad a distancia, con clases sincrónicas en entorno virtual y una duración total de 90 horas pedagógicas. La metodología incluye clases expositivas, análisis de obras, estudios de caso, discusiones colectivas y actividades prácticas individuales o grupales. Los contenidos son abordados a través de medios digitales, presentaciones académicas, bibliografía especializada y plataformas interactivas. Para aprobar, los estudiantes deben obtener una calificación mínima de 4,0 y asistir al menos al 75 % de las sesiones.

Este programa constituye una valiosa instancia de formación continua para quienes deseen explorar críticamente las prácticas curatoriales y artísticas desde una mirada histórica, ética y situada, en diálogo con las transformaciones culturales de la actualidad.

...

DIPLOMADO EN HISTORIA Y ARCHIVÍSTICA |2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
6 de Abril de 2026
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Historia y Archivística tiene como objetivo ofrecer una formación integral en la gestión, organización y análisis de archivos, vinculando estos saberes con el estudio histórico y la preservación de la memoria colectiva. Este programa surge del interés del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por fortalecer las competencias profesionales en ámbitos patrimoniales, culturales y administrativos, contribuyendo al desarrollo estratégico institucional y territorial.

El programa proporciona herramientas teóricas y prácticas en archivística, historia y bibliotecología, permitiendo a los participantes desarrollar competencias en clasificación documental, conservación, acceso a la información y uso de tecnologías aplicadas a la gestión de archivos. Se aborda además el rol de los archivos en la construcción de identidad y su relación con políticas públicas de transparencia y acceso a la información.

Se imparte en modalidad a distancia, con clases sincrónicas mediante videoconferencia. Tiene una duración total de 90 horas pedagógicas. La metodología combina clases expositivas, trabajo con fuentes documentales, actividades prácticas, análisis de casos y uso de plataformas virtuales. El curso exige una asistencia mínima del 75 % y una nota de aprobación igual o superior a 4,0.

Con esta propuesta, Formación Continua PUCV y el Instituto de Historia consolidan un espacio académico orientado a la profesionalización de quienes trabajan o desean insertarse en el mundo de los archivos y la preservación documental, aportando desde una mirada crítica, ética y actualizada.

...

DIPLOMADO EN HISTORIA DEL ARTE | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
1 de Abril de 2026
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Historia del Arte tiene como propósito ofrecer una formación especializada en el análisis de las principales manifestaciones artísticas de la humanidad, desde una perspectiva histórica, estética y cultural. Esta propuesta académica busca promover una comprensión crítica del arte y su rol como expresión simbólica de las sociedades, permitiendo a los participantes adquirir herramientas conceptuales para el estudio, la interpretación y la difusión del patrimonio artístico.

Diseñado por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el programa responde al interés de sus académicos por extender el conocimiento disciplinar a públicos más amplios, en coherencia con la misión institucional de democratizar el acceso a la cultura y al saber. El diplomado integra contenidos sobre historia del arte clásico, medieval, moderno y contemporáneo, incorporando además enfoques interdisciplinarios que vinculan el arte con la filosofía, la política, la religión y la sociedad.

Se imparte en modalidad a distancia, con clases en vivo mediante videoconferencia, apoyadas por materiales digitales, presentaciones, bibliografía especializada y herramientas de aprendizaje colaborativo. El programa contempla un total de 90 horas pedagógicas. La metodología combina exposiciones magistrales, análisis de obras, debates guiados y actividades prácticas, evaluadas a través de trabajos individuales o grupales. La aprobación exige una nota mínima de 4,0 y una asistencia igual o superior al 75 %.

Formación Continua PUCV, en conjunto con el Instituto de Historia, presenta este programa como una valiosa oportunidad de profundización académica en torno al arte, entendido como un testimonio sensible de las culturas humanas a lo largo del tiempo.

...

DIPLOMADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO |2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
5 de Mayo de 2026
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Historia y Patrimonio tiene como objetivo ofrecer una formación especializada en el análisis, gestión y puesta en valor del patrimonio cultural desde una perspectiva histórica. Esta propuesta académica busca fortalecer las competencias de profesionales vinculados al ámbito patrimonial, brindándoles herramientas teóricas y prácticas para interpretar procesos históricos relevantes, aplicar enfoques interdisciplinarios y participar activamente en proyectos de conservación, educación y difusión del patrimonio.

El programa surge del interés del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por ampliar su impacto en el medio, mediante una oferta de formación continua centrada en las relaciones entre historia, memoria y territorio. Está orientado a integrar conocimientos en torno a políticas culturales, metodologías de investigación histórica, gestión patrimonial y educación patrimonial.

Se imparte en modalidad a distancia, con clases en vivo mediante videoconferencia, materiales digitales de apoyo y uso de plataformas virtuales. El total del diplomado es de 90 horas pedagógicas. La metodología combina clases expositivas, estudios de caso, actividades prácticas y evaluación de aprendizajes a través de trabajos individuales o grupales. La aprobación exige una nota mínima de 4,0 y una asistencia igual o superior al 75 %.

Formación Continua PUCV, junto al Instituto de Historia, consolidan con este programa un espacio académico riguroso para reflexionar y actuar en torno al patrimonio cultural, en sus diversas manifestaciones y escalas territoriales.

...

DIPLOMADO EN REVISIONES SISTEMÁTICAS Y METAANÁLISIS | 2026

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Fecha de inicio
7 de Abril de 2026
Modalidad
A DISTANCIA

El Diplomado en Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis está diseñado para entregar herramientas metodológicas y analíticas avanzadas que permitan a los participantes diseñar, conducir y publicar investigaciones basadas en evidencia de alta calidad. El enfoque del programa se basa en el uso de protocolos internacionales reconocidos como PRISMA y Cochrane, así como en técnicas de metaanálisis para la síntesis cuantitativa de resultados científicos.

La propuesta formativa se estructura en cuatro módulos temáticos, más una instancia de tutoría para la elaboración de un proyecto final. A través de este plan de estudios, los participantes adquirirán competencias para formular preguntas de investigación, realizar búsquedas sistemáticas en bases de datos especializadas, aplicar software como Covidence, Rayyan y herramientas de inteligencia artificial, además de ejecutar análisis estadísticos avanzados, incluyendo network meta-análisis y revisiones bibliométricas.

El programa tiene una duración total de 90 horas pedagógicas y se imparte en modalidad a distancia, con clases en vivo, uso de plataforma Zoom y materiales disponibles en nube digital. La metodología combina clases expositivas, análisis de casos, actividades prácticas y tutorías grupales orientadas al desarrollo de un proyecto de investigación aplicado.

Formación Continua PUCV, junto a la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, presentan este diplomado como una herramienta clave para investigadores, académicos y profesionales de áreas vinculadas a la salud, la educación y las ciencias del deporte, comprometidos con la generación de conocimiento riguroso y pertinente.

...

contacto | Formación Continua PUCV

Estás solicitando información sobre el programa

Por favor ingresa tus datos a continuación

Nombre *
Apellido *
Teléfono *
Tu email *
¿Tienes comentarios? *

0.00

Solicitud información

Por favor ingresa tus datos a continuación

Nombre *
Apellido *
Teléfono *
Tu email *
¿Tienes comentarios? *

0.00

Solicitud información

Por favor ingresa tus datos a continuación

Nombre *
Apellido *
Teléfono *
Tu email *

0.00

contacto | Formación CORPORATIVA PUCV

Estás solicitando información para formación de organizaciones sobre el programa
Nombre y apellido *
Teléfono *
Nombre de la empresa *
Cantidad de personas para la formación *
Email corporativo *
0.00

Datos personales

Primer nombre: *
Segundo nombre (opcional):
Primer apellido: *
Segundo apellido: *
Fecha de Nacimiento *
Género *
Nacionalidad: *
Ingrese su RUT
DNI / Pasaporte

Datos de contacto

E-mail Contacto: *
Celular formato (56 9 1234 4567): *

Ubicación

País de residencia: *
Región de Chile:
Provincia / Departamento / Estado / Región / Comarca/ Comunidad Autónoma *
Considera la región como la segunda jerarquía de ubicación.
Comuna (Municipio / Cantón / Alcaldía / Partido / Distrito / Comuna / Parroquia / Condado) *
Considera la Comuna como la tercera jerarquía de ubicación.
Dirección: *

Datos académicos

¿Cuál es el máximo grado académico que posee? *
Institución que otorga su grado: *
Carrera: *
¿Es exalumno PUCV? *
¿qué año egresó?
Ejemplo: 2014
Situación laboral
Empresa
Cargo

0.00

Se parte de la Red de Gestores Inclusivos PUCV​

Nombre
Email
Teléfono
Institución, organización o empresa

Se parte de la Red de Gestores Inclusivos PUCV

Nombre
Email
Teléfono
Institución, organización o empresa

contacto | Formación Continua PUCV

Preinscríbete en el programa
La formación es para: *
Nombre *
Apellido *
Teléfono *
Tu correo electrónico *
Empresa o Institución *
Cargo *
¿Tienes comentarios? *
0.00