

DIPLOMADO EN METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIAS
Descripción
El Diplomado en Metodologías de Intervención Socio-Comunitarias, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, está orientado a fortalecer las competencias profesionales en intervención y acción social en contextos territoriales. Desde una perspectiva interdisciplinaria y en línea con los desarrollos de la Psicología Comunitaria Latinoamericana, este programa entrega conocimientos actualizados y herramientas metodológicas para abordar procesos de intervención comunitaria con pertinencia sociocultural y rigurosidad ética y técnica.
La propuesta formativa contempla una mirada crítica sobre las políticas sociales y promueve estrategias que fomentan el empoderamiento local, la organización comunitaria y la transformación social desde una base sustentable, equitativa y con enfoque de derechos. A través de una modalidad híbrida, el programa combina clases teóricas y talleres prácticos que profundizan en enfoques metodológicos biográfico-narrativos, visuales-performativos, cartográficos, teatrales y de sistematización de experiencias.
Con una duración total de 120 horas cronológicas distribuidas entre actividades presenciales y virtuales, el diplomado se extiende desde mayo hasta noviembre de 2025, finalizando con la elaboración de un dossier práctico individual. El cuerpo docente está conformado por académicos y profesionales de destacada trayectoria en el ámbito social y comunitario, con experiencia en investigación, intervención y formación.
Dirigido a
El programa está dirigido a profesionales y trabajadores del área social —como educación, salud, infancia, desarrollo comunitario, entre otros— que se desempeñan en labores de ejecución de políticas públicas, intervenciones psicosociales y acciones en territorio. También está orientado a quienes buscan complementar su formación académica con metodologías de intervención en el marco de la educación continua. Se considera, además, la posibilidad de activar convocatorias a funcionarios públicos y trabajadores de organizaciones privadas, ONGs o fundaciones vinculadas al desarrollo territorial.
