El Curso en Planificación y Evaluación Inclusiva en Educación Superior, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es una propuesta formativa que busca fortalecer las competencias pedagógicas de docentes universitarios desde un enfoque inclusivo, promoviendo el acceso, permanencia y logro académico de todos los estudiantes. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso institucional con la equidad educativa y la calidad en la docencia universitaria.
El programa, de 30 horas totales, se desarrolla en modalidad online sincrónica a través de clases en vivo vía Zoom, dos veces por semana, complementadas con trabajo asincrónico en el Aula Virtual de Formación Continua PUCV. La metodología integra clases expositivas interactivas, análisis de casos reales, talleres experienciales y desarrollo de propuestas pedagógicas inclusivas.
Los contenidos están estructurados en tres módulos: fundamentos de la educación inclusiva, planificación de experiencias de enseñanza y evaluación para el aprendizaje con enfoque inclusivo. Se promueve el aprendizaje basado en la práctica y la reflexión crítica, incorporando principios de accesibilidad, equidad y diseño universal para el aprendizaje (DUA).
Esta actividad de Formación Continua PUCV responde a la planificación estratégica institucional y a una solicitud desde Rectoría, y constituye una herramienta clave para promover ambientes de aprendizaje que valoren la diversidad y garanticen el derecho a la educación superior para todas las personas.
...El Postítulo en Comunicación y Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una propuesta formativa avanzada que responde a la necesidad de incorporar el enfoque de género de manera transversal en el análisis, la producción y la circulación de contenidos comunicacionales. El programa se fundamenta en el curso modelo desarrollado por la Red UNESCO UNITWIN sobre Género, Medios y TIC, de la cual forma parte la Escuela de Periodismo de la PUCV desde 2017, y busca fomentar una comunicación inclusiva, crítica y transformadora.
A través de una estructura curricular sólida, el postítulo aborda las construcciones de género presentes en los medios, el uso sexista del lenguaje, la reproducción de la violencia simbólica y las intersecciones entre género, políticas públicas y tecnologías. El enfoque pedagógico es integrador, combinando teoría, práctica, análisis de casos y herramientas metodológicas para la intervención profesional.
Se imparte en modalidad online en vivo, lo que permite la interacción directa con el equipo docente a través de plataformas como Zoom y Aula Virtual PUCV. Con un total de 276 horas, distribuidas entre clases sincrónicas, trabajo autónomo y proyecto final, el programa promueve el desarrollo de competencias aplicables en contextos reales y diversos.
Esta actividad forma parte de la oferta de Formación Continua PUCV y se alinea con la planificación estratégica 2023-2029 de la Universidad, contribuyendo a cerrar brechas de formación desde una perspectiva situada, crítica y comprometida con la equidad.
...El “Programa de Ciencias para la Familia”, nacido al interior de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, propone este programa de estudios con el propósito de reflexionar desde una perspectiva interdisciplinaria en torno a la institución fundamental de la organización humana: la familia.
Toda realidad social, por muy precaria que sea, hasta el análisis de lo que significa una realidad más compleja como el Estado, se articula desde la riqueza del entramado familiar (Carta de los Derechos de la
Familia, Preámbulo, párrafo D), lo que justifica que en una época de fuertes cambios culturales haya que indagar acerca de las fortalezas y las debilidades de esta institución (Familiaris Consortio, 1, 3 y 4). Por ello, y para realizar un aporte desde el corazón de una Universidad Pontificia (Ex Corde Ecclesiae, 13), éste no puede llevarse a cabo a partir de una perspectiva aséptica o neutra, sino desde el aporte magisterial de la Iglesia y desde la maduración reflexiva que entregan diversas disciplinas que dialogan en torno al ser humano. Debemos volver a situar a la familia en el centro de nuestra atención, pues no sólo es “la célula vital” de la sociedad humana, sino, además, en palabras del Papa Francisco: “es la fuerza conductora del mundo y de la historia” (Discurso Inaugural Sínodo, 2014).
La familia es una institución clave para comprender la sociedad, la cultura y la historia de la humanidad. Hoy nos encontramos en un momento en el que los cambios socio-culturales están transformando a la familia, tanto así que, frente a los nuevos desafíos, las respuestas que ella está dando parecen insuficientes.
El origen de los cambios sociales se reconoce como fruto de profundas transformaciones de la familia, por lo que resulta necesario reconocer ciertos caracteres antropológicos constitutivos que permiten comprender a la familia como una institución fundamental de humanización y de orientación ética. De allí que toda aproximación social en favor de la familia ha de incorporar, potenciar e incluir dichos elementos antropológicos que la fundamentan.
Todo ello nos convoca a llevar adelante, en su séptima versión, una aproximación interdisciplinar que nos permita profundizar en los criterios con los que podremos enfrentar de forma concreta y aterrizada el desafío actual de vivir en familia.
...El Congreso Internacional de Educación para un mundo global: Sostenibilidad, inclusión y justicia social, es una iniciativa clave de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, enmarcada en el compromiso académico con el Plan de Concordancia de la Escuela de Pedagogía. Este congreso se erige como un espacio fundamental para el análisis y la reflexión sobre los desafíos contemporáneos en educación, tales como la inclusión, la sostenibilidad y la justicia social.
La propuesta académica de este congreso se centra en la formación de una red de expertos en educación, facilitando el intercambio de experiencias innovadoras e investigaciones de vanguardia. Los participantes tendrán la oportunidad de analizar en profundidad los grandes desafíos actuales, promoviendo un entendimiento integral de las problemáticas y soluciones en un mundo globalizado.
La metodología de enseñanza integra aspectos teóricos y prácticos, utilizando soportes didácticos dinámicos y multimediales. Se emplearán presentaciones interactivas con texto, imagen, audio y video, además de cápsulas audiovisuales breves que ejemplifiquen situaciones reales o simuladas. El material de apoyo descargable en formato PDF, accesible mediante código QR o enlace, complementará el aprendizaje. El congreso fomenta la interactividad y la aplicación de conocimientos, en línea con la excelencia académica que caracteriza a Formación Continua PUCV.
El objetivo general es que, al término del congreso, el participante forme parte de una red de expertos, capaz de compartir reflexiones y experiencias innovadoras en investigación y prácticas educativas orientadas a abordar los desafíos y oportunidades que presenta un mundo globalizado, sostenible e inclusivo.
...Este curso pone en valor la corporeidad como un componente esencial del proceso de aprendizaje. El cuerpo no es solo un medio de expresión, sino una vía activa para construir conocimiento y bienestar integral. La propuesta parte del reconocimiento de que aprender implica la integración de mente, cuerpo y entorno, especialmente en un contexto donde la presencia corporal ha disminuido debido al uso excesivo de tecnologías y las secuelas de la pandemia.
Durante el curso, se vivencian experiencias corporales, de juego y movimiento, que permiten a los y las participantes tomar conciencia del cuerpo como herramienta pedagógica, analizar estrategias motrices para distintas asignaturas y diseñar propuestas didácticas que integren la corporeidad como eje transversal en el aula. Esta formación busca, además, fomentar estilos de vida saludables en niños y niñas.
...Este curso teórico-práctico busca fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en la enseñanza de la resolución de problemas matemáticos, posicionándola como eje central del aprendizaje en la Educación General Básica. Basado en metodologías como el Método Singapur y en marcos internacionales (UNESCO, PISA), el curso promueve el desarrollo del pensamiento estratégico mediante el uso de estrategias concretas, gráficas y tecnológicas que fomentan el razonamiento matemático.
A lo largo de 30 horas cronológicas, los participantes trabajarán en el análisis de problemas, diseño de situaciones didácticas y creación de experiencias significativas para el aula. Se incorporan sesiones sincrónicas, actividades prácticas, lectura de textos auténticos y evaluación formativa.
...Este curso busca que los participantes sean capaces de diseñar experiencias de aprendizaje gamificadas integrando inteligencia artificial, como recurso para optimizar, personalizar y enriquecer el proceso educativo. A través de dos módulos, se abordan los fundamentos de la gamificación y la IA, sus aplicaciones pedagógicas, así como herramientas y plataformas tecnológicas específicas. En una segunda etapa, se trabaja en el diseño y creación de proyectos gamificados integrando IA, empleando criterios pedagógicos que fomentan la participación y el aprendizaje activo. El curso tiene una duración total de 50 horas y se imparte en modalidad a distancia, combinando clases por videoconferencia (Zoom), aula virtual (Moodle), y recursos digitales interactivos.
...El Diplomado Pedagogías activas para la clase de música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, es un programa que nace de la necesidad de seguir desarrollando ofertas formativas orientadas a nuestros egresados. Responde al compromiso institucional de promover el perfeccionamiento profesional permanente y de mantener un vínculo activo y significativo con nuestra comunidad, en concordancia con las exigencias del entorno laboral actual.
El eje de la temática es la aplicación de metodologías activas en la enseñanza de la música, buscando transformar la práctica pedagógica para hacerla más participativa, centrada en el estudiante y relevante para el contexto musical contemporáneo.
Este programa, clasificado como diplomado, tiene como propósito principal dotar a los profesionales de la educación musical con herramientas y estrategias didácticas innovadoras que les permitan fomentar un aprendizaje más significativo y experiencial en sus estudiantes. Se busca que los participantes no solo adquieran nuevos conocimientos, sino que también desarrollen las habilidades prácticas necesarias para implementar estas pedagogías en sus aulas.
La metodología del diplomado integra elementos híbridos y semipresenciales. Por un lado, ofrece flexibilidad al combinar la asistencia a clases presenciales o por videoconferencia con el acceso a recursos y herramientas de aprendizaje en línea. Por otro, potencia la experiencia formativa a través de jornadas intensivas de talleres y charlas presenciales, que enriquecen el trabajo colaborativo y práctico.
...El curso "Herramientas innovadoras para la gestión de profesoras y profesores jefes" de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se originó como resultado de investigaciones y diagnósticos sistemáticos realizados por Costadigital, una entidad con 28 años de experiencia en la integración de tecnologías para el aprendizaje y la formación continua del profesorado. Este programa de Formación Continua PUCV está diseñado para que los participantes integren herramientas digitales en su gestión diaria, mejorando la organización, planificación y resolución de problemas específicos, así como fortaleciendo su liderazgo y comunicación con la comunidad educativa. El eje central del curso radica en capacitar a los profesores jefes para optimizar su rol a través de la aplicación estratégica de tecnologías.
El programa se estructura en dos módulos principales, con una duración total de 50 horas. El Módulo 1 se enfoca en "Estrategias digitales para la organización y gestión del/la Profesor/a Jefe", donde se aborda el rol del profesor jefe, la selección y uso estratégico de herramientas digitales, la planificación y coordinación de tareas, y la integración de tecnologías en la comunicación educativa. El Módulo 2, "Tecnologías para la evaluación, comunicación y simplificación de la gestión académica", capacita a los participantes en el uso de tecnologías para evaluar el progreso de los estudiantes, la comunicación efectiva con estudiantes, apoderados y otros actores educativos, y estrategias para simplificar y automatizar tareas administrativas. Además, se busca que los estudiantes diseñen un plan de uso de herramientas tecnológicas para fortalecer su capacidad en la toma de decisiones, la gestión de actividades y el liderazgo en su grupo curso. La metodología del curso es teórico-práctica y se desarrolla en modalidad e-learning. Los participantes revisan y analizan contenidos que luego aplican en actividades prácticas, contando con acompañamiento tutorial constante. El curso se implementa en un entorno virtual de aprendizaje a través de una plataforma Moodle, y las instancias sincrónicas se realizan vía Zoom.
...La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presenta el curso “Habilidades Laborales y Digitales para la Personas con Autismo”, diseñado para jóvenes y adultos jóvenes diagnosticados con TEA, que buscan adquirir herramientas clave para integrarse al mundo del trabajo. Este programa presencial se estructura en tres módulos complementarios, enfocados en el uso de nuevas tecnologías, el desarrollo de habilidades laborales y el fortalecimiento de competencias comunicativas en contextos laborales.
A través de metodologías inclusivas, mentorías especializadas y experiencias guiadas, los participantes adquirirán habilidades prácticas en el uso de plataformas digitales, comunicación efectiva, trabajo en equipo, autorregulación emocional y estrategias de búsqueda laboral. Se utilizan herramientas actuales como Google Workspace, IA generativa para elaboración de CV, plataformas de videoconferencia y simulaciones de entrevistas, promoviendo una formación práctica y contextualizada.
El curso tiene una duración total de 35 horas (27 sincrónicas y 8 asincrónicas), y se desarrollará entre el 6 de octubre y el 18 de noviembre de 2025. Está especialmente pensado para brindar una experiencia formativa estructurada, accesible y empoderadora, promoviendo la autonomía y la empleabilidad con el respaldo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
...Neurodivergencia y sus desafíos en el aula, ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entrega una propuesta académica integral para que los alumnos afiancen sus competencias profesionales para entender la neurodivergencia, sus implicancias en la convivencia escolar y en el aprendizaje, además de la necesidad de innovar y adaptar estrategias para satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes. El programa busca que los estudiantes desarrollen distinciones en el neurodesarrollo: Trastorno de Espectro Autista, Trastorno de Déficit Atencional, Discapacidad Intelectual, Dificultad Específica de Aprendizaje, Trastorno de Lenguaje y Altas Capacidades. El cuerpo docente, compuesto por especialistas en el área, guiará el proceso de aprendizaje, fomentando la clase participativa, taller de aplicación y el conversatorio.
...