Este curso tiene como objetivo principal que los participantes puedan analizar críticamente información sobre problemáticas sociocientíficas, fomentar debates basados en evidencia científica y diseñar actividades y evaluaciones que promuevan el juicio crítico en las clases de ciencia. El programa, que nace de la necesidad de entregar herramientas de lógica y argumentación científica a docentes, se imparte en una modalidad semipresencial que combina interacciones presenciales con actividades en un entorno virtual.
...
El "Diplomado: Liderazgo del profesor jefe roles y funciones en la comunidad educativa 2026" es un programa enfocado en aplicar principios de liderazgo pedagógico en el contexto escolar para fomentar la colaboración y el compromiso entre los distintos actores de la comunidad. El diplomado, con una duración de 100 horas cronológicas y un cupo de 30 estudiantes , se imparte en modalidad online en vivo. Su metodología se estructura en tres fases: preclase (lectura y análisis), clase (discusión y reflexión) y postclase (tareas de aplicación).
El programa se divide en dos grandes cursos. El primero se centra en el rol del profesor jefe como líder, constructor de vínculos, gestor de conflictos (como el bullying y ciberbullying) y promotor de la alianza familia-escuela. El segundo curso aborda la cultura de la comunidad educativa, aspectos pedagógico-administrativos, instrumentos técnicos, y el marco legal y técnico de los procesos evaluativos y de promoción, incluyendo los decretos 67 y 83/2015 y la Ley de Inclusión. La evaluación del desempeño de los participantes se realizará mediante cuestionarios y rúbricas.
...
El curso "Acompañando la evaluación docente, 2026" está diseñado para apoyar a los profesores en su proceso de evaluación. El objetivo principal es analizar el portafolio de competencias pedagógicas y entregar herramientas concretas para el desarrollo de este instrumento. El programa se imparte en modalidad online en vivo y tiene una duración de 30 horas cronológicas.
El contenido está estructurado en tres unidades temáticas que abordan el Marco para la Buena Enseñanza, la carrera docente, la estructura del portafolio con sus módulos y tareas, y el análisis de las rúbricas de evaluación. La metodología de enseñanza se basa en el análisis de documentos, videos y la realización de talleres en grupo. La evaluación de los participantes se medirá a través de su desempeño en las tareas, utilizando rúbricas con una escala de nota de 1 a 7.
...
El programa de "Diplomado en Inclusión en Educación Superior" está diseñado para desarrollar competencias de liderazgo pedagógico en profesionales del ámbito educativo. El objetivo principal es capacitar a los participantes para gestionar entornos educativos que sean inclusivos y diversos, fomentando prácticas equitativas y estrategias de enseñanza adaptadas a las necesidades de todos los estudiantes.
El plan de estudios se estructura en cinco módulos clave: Fundamentos de la Inclusión, Atención a grupos prioritarios, Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), Planificación de la enseñanza desde el DUA y Evaluación para el aprendizaje. La modalidad de enseñanza es semipresencial, combinando aprendizaje asincrónico y sincrónico en vivo a través de plataformas como Aula Virtual y Zoom. Con un cupo máximo de 30 estudiantes y una duración total de 120 horas, el diplomado utiliza un enfoque de aprendizaje activo, autónomo y colaborativo.
...
El Curso Habilidades Laborales y Digitales para Personas Autistas (2ª versión) es una iniciativa inclusiva que busca entregar herramientas concretas para la inserción laboral de jóvenes y adultos jóvenes diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta propuesta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión, entrega competencias digitales, socioemocionales y laborales fundamentales para enfrentar los desafíos del entorno profesional.
El curso se imparte en modalidad online con clases en vivo, dos veces por semana, complementadas con actividades asincrónicas en Aula Virtual. La metodología es participativa y experiencial, basada en clases expositivas, talleres prácticos, análisis de casos, simulaciones y uso de herramientas tecnológicas accesibles. Se promueve la autonomía, la autorregulación y el desarrollo de habilidades clave para la integración en espacios de trabajo reales.
...
El Diplomado en Inclusión en Educación Matemática es una propuesta académica diseñada para fortalecer las competencias docentes necesarias para planificar y desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas en el aula de matemáticas. Surge como respuesta a una necesidad identificada en el marco del proyecto FONDECYT Iniciación N.º 11231231 y a partir del trabajo reflexivo con estudiantes en práctica y titulados del programa de Pedagogía en Matemáticas del Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El programa busca que los participantes sean capaces de diseñar experiencias de enseñanza y aprendizaje coherentes con los principios de inclusión, atención a la diversidad, políticas educativas vigentes y marcos curriculares actuales. Se dicta en modalidad online en vivo, con una duración de 130 horas cronológicas, e incorpora clases expositivas, análisis de experiencias de aula, uso de bitácoras digitales, trabajo colaborativo y lectura crítica de material especializado.
...
El Diplomado en Convivencia Escolar es una propuesta académica orientada a fortalecer las capacidades profesionales para el abordaje integral de la convivencia en contextos escolares. Este programa responde a los lineamientos de desarrollo estratégico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, así como a las demandas emergentes en materia de formación en convivencia y salud mental escolar.
Diseñado por el equipo del Programa PACES-PUCV, el diplomado se inserta en el plan anual de formación y se ofrece en modalidad online en vivo, permitiendo la interacción directa entre docentes y estudiantes en entornos virtuales. A través de una metodología activa y participativa, el proceso formativo incorpora clases expositivas, actividades prácticas, análisis de casos, lecturas semanales, presentaciones y recursos audiovisuales complementarios.
El objetivo central es que los participantes sean capaces de implementar estrategias de intervención y promoción de la convivencia escolar, considerando aspectos psicosociales, pedagógicos y organizacionales. El programa se organiza en unidades temáticas y contempla evaluación mediante instrumentos escritos, análisis de casos y participación activa. Se exige una asistencia mínima de 75 % y cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos.
...
El Diplomado en Metodologías de Intervención Socio-Comunitarias busca fortalecer las competencias de profesionales que desarrollan procesos de intervención social desde una perspectiva territorial, crítica y participativa. Esta propuesta formativa surge como respuesta a una necesidad identificada en la región por el equipo del área de Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reconociendo la escasa oferta de programas de postítulo en este ámbito.
Con una duración de [dato pendiente] horas, el programa se dicta en modalidad online en vivo, lo que favorece la interacción entre docentes y estudiantes en un entorno virtual, asegurando el desarrollo colaborativo de aprendizajes significativos. Las sesiones se apoyan en exposiciones teóricas, análisis de casos reales, desarrollo de proyectos y trabajo en grupo, todo ello articulado con una lectura crítica del contexto y el enfoque de trabajo comunitario.
El proceso formativo permite a los y las participantes adquirir herramientas de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de intervenciones psicosociales desde marcos teóricos actualizados, fomentando la participación ciudadana, el trabajo interdisciplinario y la justicia social.
El diseño del programa se alinea con la Planificación de Desarrollo Estratégico 2023–2029 de la PUCV, reforzando el compromiso institucional con la transformación social, la formación integral de profesionales y la vinculación efectiva con los territorios.
...
El Diplomado en Calidad de Vida en las Organizaciones está diseñado para entregar herramientas prácticas y conceptuales que permitan comprender, diseñar e implementar estrategias orientadas al bienestar laboral, la salud mental ocupacional y el desarrollo organizacional. Esta propuesta formativa aborda la calidad de vida en el trabajo como un eje estratégico de gestión, contribuyendo al fortalecimiento del capital humano y al cumplimiento de los objetivos institucionales.
La iniciativa surge del equipo docente y directivo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a partir de la retroalimentación de egresados, profesionales del área y participantes de versiones anteriores. Se dicta en modalidad online en vivo, lo que favorece la interacción directa y el aprendizaje colaborativo, manteniendo la flexibilidad para participantes de distintos territorios.
El diplomado contempla una estructura modular basada en contenidos aplicados y actualizados, con énfasis en salud mental laboral, diseño de intervenciones organizacionales, evaluación de ambientes de trabajo y modelos de gestión del bienestar. Las metodologías incluyen clases participativas, estudios de caso, actividades prácticas y reflexión crítica. Se exige un mínimo de 75 % de asistencia y calificación mínima de aprobación, conforme a escala de notas de 1 a 7.
Esta propuesta formativa se alinea con los desafíos del contexto laboral contemporáneo, promoviendo prácticas organizacionales saludables, inclusivas y sostenibles, en concordancia con la Planificación Estratégica 2023–2029 de la PUCV.
...
El Diplomado en Psicología Clínica: Herramientas para la Intervención es una propuesta académica especializada orientada a fortalecer la práctica profesional de psicólogas y psicólogos que se desempeñan en el ámbito clínico. El programa ofrece una formación centrada en el diseño, aplicación y análisis de modelos de intervención en salud mental, con un enfoque técnico, ético y actualizado, acorde a las exigencias del contexto contemporáneo.
Esta iniciativa se encuentra alineada con la Planificación de Desarrollo Estratégico 2023–2029 de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, promoviendo una formación continua de calidad que responda a necesidades reales del campo clínico. El diplomado, que se dicta por séptima vez, ha sido consistentemente bien evaluado por sus participantes, lo que da cuenta de su pertinencia, solidez y aplicabilidad.
El programa se desarrolla en modalidad online en vivo, con interacción directa entre docentes y estudiantes, lo que favorece el análisis reflexivo y el trabajo colaborativo. Integra sesiones teóricas, estudio de casos clínicos, ejercicios aplicados y trabajo en Sala Gesell, permitiendo desarrollar competencias prácticas a través de medios audiovisuales y dispositivos de registro.
Los participantes accederán a materiales digitales, recursos clínicos de análisis y documentos teóricos. La metodología de enseñanza se basa en un enfoque integrador, donde se promueve la interactividad mediante la exposición, discusión de casos y actividades aplicadas grupales e individuales. El programa contempla evaluación mediante instrumentos escritos, pautas de observación y análisis de desempeño clínico. Se requiere un 75 % de asistencia y una nota mínima de aprobación según escala de 1 a 7.
...
El Curso Docencia para Ejecutivos ha sido diseñado para profesionales que desempeñan funciones de liderazgo organizacional y desean proyectar su experiencia hacia espacios formativos, de capacitación o desarrollo de personas. A partir de una propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje experiencial, este programa entrega herramientas concretas para diseñar, conducir y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos corporativos, institucionales o de formación continua.
Este curso aborda la docencia como una extensión natural del liderazgo, integrando elementos de andragogía, comunicación efectiva, coaching ontológico, metodologías activas y evaluación formativa. Se imparte en modalidad online, combinando sesiones sincrónicas interactivas con actividades asincrónicas de aplicación práctica y reflexión individual. La metodología favorece el aprendizaje colaborativo, la participación activa y el desarrollo de proyectos contextualizados.
La propuesta contempla 24 horas totales, organizadas en clases teóricas, ejercicios prácticos, análisis de casos y simulaciones. Los contenidos incluyen el rol del formador en la organización, la diferencia entre enseñar y facilitar, estrategias para motivar y retroalimentar a adultos, y la construcción de una identidad docente coherente con el liderazgo.
Al finalizar el programa, los participantes serán capaces de integrar su experiencia ejecutiva con competencias pedagógicas, contribuyendo al desarrollo de personas y equipos desde una perspectiva reflexiva y transformadora.
...
El Curso de Inglés A1–C1 es una propuesta formativa integral orientada al desarrollo de competencias lingüísticas en inglés, con un enfoque práctico, comunicativo e intercultural. Su objetivo es que los participantes logren comunicarse eficazmente en contextos reales del ámbito personal, académico y laboral, fortaleciendo habilidades de comprensión, producción e interacción en distintos niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
El curso forma parte de la estrategia de internacionalización impulsada por la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y se enmarca en el compromiso institucional de promover la formación de ciudadanos globales capaces de desenvolverse en entornos multiculturales.
Con una duración total de 80 horas pedagógicas, el programa se desarrolla en modalidad online en vivo, mediante clases sincrónicas, trabajo autónomo guiado, actividades colaborativas y evaluación continua. La metodología se basa en el uso de recursos digitales, aprendizaje activo y participación oral constante, con retroalimentación oportuna del equipo docente. El curso utiliza un libro digital como material base, complementado con plataformas y medios interactivos.
Los contenidos se organizan por niveles de dominio (A1–C1) e incluyen cinco bloques: comprensión auditiva, comprensión lectora, interacción oral, expresión oral y expresión escrita. La evaluación considera rúbricas alineadas al MCER, tareas integradoras y monitoreo del progreso individual, con requerimientos de aprobación de nota mínima 4,0 (escala 1,0 a 7,0) y 80 % de asistencia.
...
El Diplomado en Liderazgo Pedagógico para la Diversidad e Inclusión en el Sistema Escolar (Versión 2) tiene como propósito formar profesionales de la educación capaces de gestionar entornos escolares inclusivos, a través de un liderazgo transformador que promueva la equidad, la participación y el respeto por la diversidad. Este programa entrega herramientas conceptuales y prácticas que permiten comprender la inclusión como un principio orientador del quehacer educativo, y no solo como una estrategia compensatoria.
El diplomado responde al compromiso institucional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con la educación inclusiva, entendida como la capacidad de los sistemas educativos de atender la diversidad y generar oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, eliminando barreras que limiten su participación.
Con una duración total de 120 horas, el programa se imparte en modalidad semipresencial, combinando aprendizaje asincrónico en aula virtual con clases sincrónicas online, bajo el modelo de Clase Invertida. Esta modalidad contempla tres momentos: actividades previas (revisión autónoma de contenidos), sesiones sincrónicas (espacios de diálogo y profundización) y actividades posteriores (aplicación y evaluación).
El plan de estudios incluye cinco módulos: Fundamentos de la Inclusión Educativa, Atención a grupos prioritarios, Diseño Universal para el Aprendizaje, Planificación de la enseñanza desde el DUA y Evaluación para el aprendizaje desde el DUA. Los estudiantes desarrollan productos aplicados a sus contextos laborales, los cuales son evaluados mediante rúbricas integradoras. La aprobación exige una nota mínima de 4,0 y un 75 % de asistencia.
...
El Curso Pedagogía del movimiento: Estrategias para el aula tiene como propósito fortalecer las competencias profesionales de docentes para integrar la corporeidad, el juego y el movimiento como ejes articuladores del aprendizaje escolar. Esta propuesta se alinea con la planificación estratégica 2023-2029 de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, buscando promover prácticas pedagógicas que valoren el cuerpo como medio fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes.
Con una duración total de 30 horas cronológicas y en modalidad online, el curso combina actividades teóricas y prácticas, con metodologías activas y participativas como análisis de documentos y videos, talleres grupales, diseño de situaciones didácticas y experiencias corporales. Las clases se desarrollan de forma sincrónica mediante videoconferencia, complementadas con materiales alojados en aula virtual.
El programa se estructura en cuatro unidades: conceptualización de la corporeidad, experiencias corporales aplicadas al aprendizaje escolar, análisis curricular para identificar oportunidades de integración del movimiento, y diseño de propuestas didácticas centradas en la corporeidad. La evaluación se basa en rúbricas de desempeño, con escala de notas de 1 a 7 y exigencia mínima de aprobación de 4,0, además de un 75% de asistencia.
...
El Diplomado en Orientación Vocacional y Acceso a la Educación Superior entrega herramientas actualizadas y fundamentadas para profesionales del ámbito educativo que acompañan procesos de decisión vocacional en estudiantes de enseñanza media. En un contexto de permanente cambio en los sistemas de acceso a la educación superior y con una creciente demanda por una orientación integral, este programa ofrece un enfoque práctico, reflexivo y actualizado.
Con una duración de 110 horas cronológicas, el diplomado se dicta en modalidad online, mediante clases sincrónicas vía Zoom y el uso de Aula Virtual de Formación Continua PUCV. El proceso formativo se organiza en cinco módulos temáticos y un módulo de integración, con una estructura que contempla clases sincrónicas, recursos de aprendizaje obligatorios y complementarios, tareas evaluativas, y foros de consulta permanente.
Los contenidos abordan el sistema nacional de acceso, programas especiales de ingreso (como PACE y Propedéuticos), aspectos psicológicos y socioemocionales, el mercado laboral, la toma de decisiones vocacional y las fuentes de financiamiento y beneficios estatales e institucionales. Como resultado, los participantes diseñan un plan de acompañamiento vocacional contextualizado y auténtico.
...
El Diplomado Habilidades y estrategias para la lectura y escritura en educación inicial tiene como propósito desarrollar competencias especializadas en el diseño y aplicación de estrategias didácticas orientadas al aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros años escolares. Esta propuesta académica se fundamenta en enfoques teóricos actualizados y prácticas pedagógicas efectivas, poniendo énfasis en el rol del juego como motor del desarrollo del lenguaje.
Con una duración total de 100 horas cronológicas, el programa se imparte en modalidad online asincrónica, lo que permite flexibilidad para los participantes mediante el uso de aula virtual Moodle y recursos como clases grabadas, documentos de apoyo y videoconferencias vía Zoom. Cada sesión se organiza en tres momentos: preclase (lectura y análisis), clase (discusión y reflexión), y postclase (tareas de aplicación y transferencia).
El diplomado se estructura en tres cursos: desarrollo de habilidades lingüísticas a través del juego; estrategias para la lectura inicial; y diseño de propuestas didácticas para la enseñanza de la escritura. A lo largo del programa, los participantes analizarán modelos teóricos, diseñarán actividades pedagógicas contextualizadas y aplicarán herramientas de evaluación y seguimiento.
La evaluación se basa en el desempeño en tareas evaluativas, mediante cuestionarios y rúbricas, con escala de 1 a 7 y exigencia de un 75% de asistencia mínima. Este enfoque promueve la reflexión crítica, la fundamentación didáctica y la transferencia a contextos reales del aula.
...
El Curso de Alemán (A1–C1) forma parte de la oferta de Idiomas PUCV, una línea estratégica de formación continua que promueve el aprendizaje de lenguas extranjeras desde una perspectiva comunicativa, intercultural y humanista cristiana. Esta actividad tiene como propósito central desarrollar la competencia comunicativa en alemán, abarcando los niveles A1 a C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), y está dirigida a personas adultas interesadas en aprender o perfeccionar el idioma con fines personales, académicos o laborales.
El curso se imparte en modalidad online en vivo, privilegiando la interacción directa entre docentes y estudiantes en un entorno virtual, lo que facilita la participación activa sin importar la ubicación geográfica. Cada sección se ajusta al nivel correspondiente (A1–C1) y tiene una duración de 80 horas pedagógicas.
La metodología es activa, participativa y centrada en el estudiante, con enfoque comunicativo y práctico. A lo largo del curso se desarrollan cinco ejes de competencia: comprensión auditiva, comprensión de lectura, interacción oral, expresión oral y expresión escrita. Las actividades incluyen clases expositivas, juegos de roles, presentaciones, análisis de textos, comprensión de audios, producción escrita, trabajo autónomo guiado y autoevaluación.
Se utilizan recursos digitales, materiales didácticos interactivos y libros de aprendizaje digital. El curso contempla una evaluación continua con rúbricas alineadas al MCER. Los estudiantes recibirán retroalimentación formativa y deberán cumplir con un 80 % de asistencia y una calificación mínima de 4,0 para aprobar y recibir su certificación.
...
El Curso Matemática recreativa: ¿Para qué y por qué en el aula? está diseñado como una instancia de actualización y perfeccionamiento docente que busca transformar la forma en que se enseña y aprende la matemática en el aula escolar. Basado en un enfoque teórico-práctico, el curso promueve la incorporación de estrategias lúdicas y creativas para fortalecer el pensamiento matemático, la motivación estudiantil y una actitud positiva frente a la disciplina.
A través del uso de juegos, problemas ingeniosos y actividades recreativas, se favorece un aprendizaje significativo que integra razonamiento, resolución de problemas, comunicación, reflexión y trabajo colaborativo. Esta aproximación permite a los docentes explorar nuevas formas de enseñar contenidos del currículum escolar mediante experiencias desafiantes y motivadoras.
El curso se imparte en modalidad online sincrónica, con clases de 1,5 horas vía Zoom, complementadas con actividades individuales y grupales. Cada sesión contempla tres momentos pedagógicos: preclase (análisis de documentos), clase (desarrollo de contenidos) y postclase (tareas de aplicación). La metodología participativa y dinámica está centrada en la práctica pedagógica, con énfasis en el diseño, aplicación y evaluación de juegos matemáticos contextualizados a la educación básica.
Con una duración total de 30 horas cronológicas, este curso contribuye al desarrollo de competencias docentes para renovar la enseñanza de la matemática en el aula, fortaleciendo el vínculo entre creatividad, estrategia y aprendizaje profundo.
...
El Diplomado en Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis está diseñado para entregar herramientas metodológicas y analíticas avanzadas que permitan a los participantes diseñar, conducir y publicar investigaciones basadas en evidencia de alta calidad. El enfoque del programa se basa en el uso de protocolos internacionales reconocidos como PRISMA y Cochrane, así como en técnicas de metaanálisis para la síntesis cuantitativa de resultados científicos.
La propuesta formativa se estructura en cuatro módulos temáticos, más una instancia de tutoría para la elaboración de un proyecto final. A través de este plan de estudios, los participantes adquirirán competencias para formular preguntas de investigación, realizar búsquedas sistemáticas en bases de datos especializadas, aplicar software como Covidence, Rayyan y herramientas de inteligencia artificial, además de ejecutar análisis estadísticos avanzados, incluyendo network meta-análisis y revisiones bibliométricas.
El programa tiene una duración total de 90 horas pedagógicas y se imparte en modalidad a distancia, con clases en vivo, uso de plataforma Zoom y materiales disponibles en nube digital. La metodología combina clases expositivas, análisis de casos, actividades prácticas y tutorías grupales orientadas al desarrollo de un proyecto de investigación aplicado.
Formación Continua PUCV, junto a la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, presentan este diplomado como una herramienta clave para investigadores, académicos y profesionales de áreas vinculadas a la salud, la educación y las ciencias del deporte, comprometidos con la generación de conocimiento riguroso y pertinente.
...
El Curso en Planificación y Evaluación Inclusiva en Educación Superior, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es una propuesta formativa que busca fortalecer las competencias pedagógicas de docentes universitarios desde un enfoque inclusivo, promoviendo el acceso, permanencia y logro académico de todos los estudiantes. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso institucional con la equidad educativa y la calidad en la docencia universitaria.
El programa, de 30 horas totales, se desarrolla en modalidad online sincrónica a través de clases en vivo vía Zoom, dos veces por semana, complementadas con trabajo asincrónico en el Aula Virtual de Formación Continua PUCV. La metodología integra clases expositivas interactivas, análisis de casos reales, talleres experienciales y desarrollo de propuestas pedagógicas inclusivas.
Los contenidos están estructurados en tres módulos: fundamentos de la educación inclusiva, planificación de experiencias de enseñanza y evaluación para el aprendizaje con enfoque inclusivo. Se promueve el aprendizaje basado en la práctica y la reflexión crítica, incorporando principios de accesibilidad, equidad y diseño universal para el aprendizaje (DUA).
Esta actividad de Formación Continua PUCV responde a la planificación estratégica institucional y a una solicitud desde Rectoría, y constituye una herramienta clave para promover ambientes de aprendizaje que valoren la diversidad y garanticen el derecho a la educación superior para todas las personas.
...
El Postítulo en Comunicación y Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una propuesta formativa avanzada que responde a la necesidad de incorporar el enfoque de género de manera transversal en el análisis, la producción y la circulación de contenidos comunicacionales. El programa se fundamenta en el curso modelo desarrollado por la Red UNESCO UNITWIN sobre Género, Medios y TIC, de la cual forma parte la Escuela de Periodismo de la PUCV desde 2017, y busca fomentar una comunicación inclusiva, crítica y transformadora.
A través de una estructura curricular sólida, el postítulo aborda las construcciones de género presentes en los medios, el uso sexista del lenguaje, la reproducción de la violencia simbólica y las intersecciones entre género, políticas públicas y tecnologías. El enfoque pedagógico es integrador, combinando teoría, práctica, análisis de casos y herramientas metodológicas para la intervención profesional.
Se imparte en modalidad online en vivo, lo que permite la interacción directa con el equipo docente a través de plataformas como Zoom y Aula Virtual PUCV. Con un total de 276 horas, distribuidas entre clases sincrónicas, trabajo autónomo y proyecto final, el programa promueve el desarrollo de competencias aplicables en contextos reales y diversos.
Esta actividad forma parte de la oferta de Formación Continua PUCV y se alinea con la planificación estratégica 2023-2029 de la Universidad, contribuyendo a cerrar brechas de formación desde una perspectiva situada, crítica y comprometida con la equidad.
...
El “Programa de Ciencias para la Familia”, nacido al interior de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, propone este programa de estudios con el propósito de reflexionar desde una perspectiva interdisciplinaria en torno a la institución fundamental de la organización humana: la familia.
Toda realidad social, por muy precaria que sea, hasta el análisis de lo que significa una realidad más compleja como el Estado, se articula desde la riqueza del entramado familiar (Carta de los Derechos de la
Familia, Preámbulo, párrafo D), lo que justifica que en una época de fuertes cambios culturales haya que indagar acerca de las fortalezas y las debilidades de esta institución (Familiaris Consortio, 1, 3 y 4). Por ello, y para realizar un aporte desde el corazón de una Universidad Pontificia (Ex Corde Ecclesiae, 13), éste no puede llevarse a cabo a partir de una perspectiva aséptica o neutra, sino desde el aporte magisterial de la Iglesia y desde la maduración reflexiva que entregan diversas disciplinas que dialogan en torno al ser humano. Debemos volver a situar a la familia en el centro de nuestra atención, pues no sólo es “la célula vital” de la sociedad humana, sino, además, en palabras del Papa Francisco: “es la fuerza conductora del mundo y de la historia” (Discurso Inaugural Sínodo, 2014).
La familia es una institución clave para comprender la sociedad, la cultura y la historia de la humanidad. Hoy nos encontramos en un momento en el que los cambios socio-culturales están transformando a la familia, tanto así que, frente a los nuevos desafíos, las respuestas que ella está dando parecen insuficientes.
El origen de los cambios sociales se reconoce como fruto de profundas transformaciones de la familia, por lo que resulta necesario reconocer ciertos caracteres antropológicos constitutivos que permiten comprender a la familia como una institución fundamental de humanización y de orientación ética. De allí que toda aproximación social en favor de la familia ha de incorporar, potenciar e incluir dichos elementos antropológicos que la fundamentan.
Todo ello nos convoca a llevar adelante, en su séptima versión, una aproximación interdisciplinar que nos permita profundizar en los criterios con los que podremos enfrentar de forma concreta y aterrizada el desafío actual de vivir en familia.
...