El International Diploma in Craft Distilling es una propuesta formativa de alta especialización impartida por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, orientada al desarrollo de competencias avanzadas en la elaboración de destilados artesanales, evaluación sensorial, innovación de productos y sustentabilidad en la industria de las bebidas espirituosas.
Con una duración total de 93 horas cronológicas, este diplomado presencial entrega conocimientos teóricos y prácticos sobre los principios de la destilación, tipos de destilados (whiskies, pisco, brandy, cognac, gin, entre otros), uso de maderas, diseño de modelos de negocio y evaluación sensorial. Las clases incluyen talleres de elaboración, degustaciones técnicas y visitas a instalaciones especializadas, como una tonelería nacional.
La metodología se basa en un enfoque integrador que combina clases teóricas, talleres prácticos, sesiones sensoriales y salidas a terreno, permitiendo a los participantes aplicar los contenidos en contextos reales. El curso finaliza con una evaluación presencial a cargo del profesor responsable y una instancia de examen final.
Esta actividad se enmarca en la estrategia de internacionalización y vinculación con el medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y es parte de la oferta de Formación Continua PUCV orientada a públicos nacionales e internacionales interesados en el desarrollo de productos de alta calidad en el rubro de la destilación artesanal.
...El Diplomado Data Science - Machine Learning, Inteligencia Artificial, Deep Learning de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una propuesta académica de alta especialización, orientada al desarrollo de competencias analíticas y computacionales avanzadas para la resolución de problemas complejos mediante el uso intensivo de datos.
Con una duración de 96 horas cronológicas, el programa se imparte en modalidad online asincrónica, lo que permite al estudiante organizar su aprendizaje de manera autónoma, con apoyo de plataformas digitales, recursos pedagógicos en la nube y sesiones tutorizadas. Esta modalidad facilita la participación de profesionales desde cualquier lugar, sin requerimientos de presencialidad.
El diplomado está estructurado en dos grandes unidades: una introductoria, centrada en conceptos estadísticos, exploración de datos y visualización, y una segunda enfocada en técnicas avanzadas de modelamiento predictivo, machine learning y uso de modelos de inteligencia artificial generativa. El aprendizaje se desarrolla mediante el uso de herramientas como Python, R, SQL, Spark y EC2 de AWS, junto con el acceso a modelos generativos en sus versiones gratuitas.
La propuesta combina fundamentos teóricos, prácticas con datasets reales y evaluación mediante proyectos personales, lo que permite a los participantes adquirir habilidades aplicadas para enfrentar desafíos de análisis de datos en sectores como salud, industria, servicios, investigación o tecnología.
Este programa se enmarca en la oferta de Formación Continua PUCV, garantizando excelencia académica, pertinencia técnica y actualización constante frente a los cambios tecnológicos globales.
...DESCRIPCIÓN DEL DIPLOMADO
La 6ta versión Diplomado en "Análisis de Datos y Modelamiento predictivo para la Acuicultura" brinda a los participantes la oportunidad de adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para convertirse en analistas de datos o investigadores junior en el campo de la acuicultura. Tanto para aquellos recién ingresados en la industria como para profesionales con experiencia, este programa ofrece una formación actualizada en Ciencia de Datos aplicada a la Acuicultura. Esto les permitirá mejorar y consolidar sus habilidades, preparándolos para enfrentar los desafíos y oportunidades del mercado laboral actual.
La 6ta versión del Diplomado en Análisis de Datos y Modelamiento Predictivo para la Acuicultura también ofrece un enfoque renovado en la aplicación de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la industria acuícola. De esta manera, se ha estructurado el plan de estudios para brindar una mayor comprensión de las herramientas y técnicas avanzadas en estos temas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el Diplomado los alumnos serán capaces de usar el lenguaje de programación R para:
- Aplicar los fundamentos de la investigación reproducible y del análisis exploratorio de datos aplicados a la Acuicultura.
- Aplicar los fundamentos de la inferencia estadística en el análisis de datos aplicada a la Acuicultura.
- Seleccionar, implementar y validar una variedad de modelos predictivos, abarcando tanto enfoques tradicionales como avanzados, mediante el uso de técnicas de aprendizaje automático.
- Elaborar un proyecto personal de análisis de datos usando el lenguaje de programación R incluyendo el análisis exploratorio de datos, el análisis estadístico y/o el modelamiento predictivo de sus datos para la toma de decisiones.
DURACIÓN
160 horas (Sincrónicas: 80; Asincrónicas: 80).
FECHAS Y HORARIOS (HORA CHILENA)
Martes y jueves desde 18:00 – 20:15 PM.
1 ó 2 sábados al mes de 10:00 – 14:30 PM.
PLAN DE ESTUDIOS
El Diplomado en Análisis de Datos y Modelamiento predictivo para la Acuicultura esta compuesto por los siguientes cursos:
Curso básico: Introducción a la programación y análisis exploratorio de datos en acuicultura.
Curso intermedio: Análisis de Datos para la Acuicultura
Curso avanzado 1: Modelamiento Predictivo aplicado a la Acuicultura.
Curso avanzado 2: Proyecto personal de análisis de datos.
VALOR Y MATRÍCULAS
Valor matrícula: CLP$ 400.000; (US$400 dólares americanos).
Arancel mensual: 3 cuotas de CLP$ 400.000; (US$400 dólares americanos). Pagados hasta el 30 de abril, 30 de mayo y 30 de Junio. Alumnos que no paguen en las fechas establecidas serán eliminados del programa.
Valor total: CLP$ 1.600.000 (Chilenos o residentes); (US$1.600 extranjeros)
Si cumple con los requisitos, puede matrículas en este enlace (solo para chilenos o extranjeros residentes): Hasta el 31 de marzo del 2026 o completar cupos.
Formas de pago: Contado, cuotas (hasta 4), tarjetas de crédito y orden de compra empresas.
Consultas: acuicultura@pucv.cl
BECAS
Beca para ALUMNOS EXTRANJEROS: Incluye Beca equivalente al 15% de descuento para alumnos extranjeros sin residencia en Chile. Si cumple con los requisitos, puede matricularse en este enlace (beca incluida): Hasta 30 de abril del 2026 o completar cupos.
Beca “FUNCIONARIO PÚBLICO o ALUMNO DE POSTGRADO CHILE”: Incluye Beca equivalente al 15% de descuento para funcionarios de instituciones públicas o estatales chilenas y para alumnos de postgrado chilenos o extranjeros con residencia en Chile. Para acceder a esta beca envíenos sus datos en el botón SOLICITO ADMISIÓN.
Beca “ALUMNI PUCV”: 10% de descuento para ex alumnos graduados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Para acceder a esta beca envíenos sus datos en el botón SOLICITO ADMISIÓN.
Beca “Salmon Chile”: 10% de descuento para profesionales que trabajan en empresa asociadas a Salmon Chile. Para acceder a esta beca envíenos sus datos en el botón SOLICITO ADMISIÓN.
Las becas son individuales, no son transferibles a otras personas o cursos, las becas no son acumulables.
...El “Programa de Ciencias para la Familia”, nacido al interior de la Facultad Eclesiástica de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, propone este programa de estudios con el propósito de reflexionar desde una perspectiva interdisciplinaria en torno a la institución fundamental de la organización humana: la familia.
Toda realidad social, por muy precaria que sea, hasta el análisis de lo que significa una realidad más compleja como el Estado, se articula desde la riqueza del entramado familiar (Carta de los Derechos de la
Familia, Preámbulo, párrafo D), lo que justifica que en una época de fuertes cambios culturales haya que indagar acerca de las fortalezas y las debilidades de esta institución (Familiaris Consortio, 1, 3 y 4). Por ello, y para realizar un aporte desde el corazón de una Universidad Pontificia (Ex Corde Ecclesiae, 13), éste no puede llevarse a cabo a partir de una perspectiva aséptica o neutra, sino desde el aporte magisterial de la Iglesia y desde la maduración reflexiva que entregan diversas disciplinas que dialogan en torno al ser humano. Debemos volver a situar a la familia en el centro de nuestra atención, pues no sólo es “la célula vital” de la sociedad humana, sino, además, en palabras del Papa Francisco: “es la fuerza conductora del mundo y de la historia” (Discurso Inaugural Sínodo, 2014).
La familia es una institución clave para comprender la sociedad, la cultura y la historia de la humanidad. Hoy nos encontramos en un momento en el que los cambios socio-culturales están transformando a la familia, tanto así que, frente a los nuevos desafíos, las respuestas que ella está dando parecen insuficientes.
El origen de los cambios sociales se reconoce como fruto de profundas transformaciones de la familia, por lo que resulta necesario reconocer ciertos caracteres antropológicos constitutivos que permiten comprender a la familia como una institución fundamental de humanización y de orientación ética. De allí que toda aproximación social en favor de la familia ha de incorporar, potenciar e incluir dichos elementos antropológicos que la fundamentan.
Todo ello nos convoca a llevar adelante, en su séptima versión, una aproximación interdisciplinar que nos permita profundizar en los criterios con los que podremos enfrentar de forma concreta y aterrizada el desafío actual de vivir en familia.
...El Diplomado en Ingeniería de Proyectos de Redes Sanitarias Urbanas y Domiciliarias es una instancia formativa especializada que entrega herramientas actualizadas para el diseño, gestión y evaluación de redes sanitarias, tanto públicas como domiciliarias. Con 17 versiones dictadas desde su creación en 2014 —en distintas regiones del país—, este programa cuenta con una sólida trayectoria y ha evolucionado continuamente gracias a estudios técnicos y encuestas de retroalimentación a sus participantes.
La propuesta académica combina teoría y práctica, con énfasis en normativas vigentes, tecnologías emergentes y metodologías modernas de diseño y modelación, como BIM y Revit MEP. Está orientado a entregar competencias que permitan al profesional desempeñarse con excelencia en la planificación, ejecución y supervisión de proyectos sanitarios, integrando criterios de eficiencia, sostenibilidad y cumplimiento normativo.
El diplomado se imparte en modalidad online sincrónica, permitiendo una participación activa desde cualquier lugar, con apoyo de presentaciones, videos, ejercicios prácticos y material técnico descargable. Al finalizar, el estudiante será capaz de enfrentar con solvencia los desafíos actuales en materia de ingeniería sanitaria urbana y domiciliaria.
...El Diplomado en Tecnología Musical aplicada al aula de artes musicales es un programa de Formación Continua PUCV diseñado para entregar a los profesionales de la educación y las artes las herramientas necesarias para integrar la tecnología en la creación y producción musical dentro del entorno educativo. La tecnología musical se define como el uso de herramientas informáticas, software y hardware especializado para la composición, grabación, edición, mezcla y difusión de música, abriendo un universo de posibilidades creativas y pedagógicas.
La propuesta académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se centra en proporcionar una formación integral que combina sólidos fundamentos teóricos con un enfoque eminentemente práctico. El objetivo principal es que los participantes adquieran competencias avanzadas para el manejo de softwares estándar en la industria, como Pro Tools y Sibelius, y exploren plataformas de código abierto para la producción de audio. A través de una metodología activa, los estudiantes aprenderán a crear y arreglar obras musicales utilizando instrumentos virtuales, a grabar y editar audio y a desarrollar proyectos multimedia de alto impacto.
A lo largo del diplomado, los alumnos desarrollarán habilidades específicas en la creación de secuencias MIDI, la edición de partituras digitales y la grabación de instrumentos y voces en un entorno de home studio. El plan de estudios también aborda el uso de herramientas TICS emergentes, como aplicaciones móviles y de screencasting, para dinamizar la enseñanza en el aula de artes musicales. Al finalizar, el egresado será capaz de diseñar, gestionar y ejecutar proyectos musicales y audiovisuales innovadores, aplicando técnicas de grabación, mezcla y producción de video con un estándar profesional. Este programa, respaldado por el prestigio del Instituto de Música de la PUCV, representa una oportunidad única para actualizar competencias y liderar la transformación digital en la educación artística.
...
El Diplomado de Eficiencia Energética para la Industria de la Construcción tiene como objetivo capacitar a profesionales en herramientas y conocimientos que les permitan desempeñarse como expertos en construcciones energéticamente eficientes. Además, entrega las competencias necesarias para rendir con éxito las pruebas de acreditación del MINVU.
A través de un enfoque sincrónico y participativo, el diplomado combina contenidos teóricos con ejercicios prácticos en clases. Se desarrollan temáticas como construcción sustentable, bioconstrucción, energías renovables no convencionales, calificación energética y certificaciones sustentables, parámetros de eficiencia energética y evaluación energética. El programa contempla un total de 102 horas y finaliza con un taller integrador.
Las clases se imparten de manera presencial por videoconferencia, con apoyo de presentaciones, videos, planillas de cálculo y fichas técnicas. Se requiere computador e internet por parte de los estudiantes.
La evaluación se basa en pruebas escritas y casos prácticos, con una escala de notas de 1 a 7 y nota mínima de aprobación 4,0. La asistencia mínima requerida es del 75%.
...Este diplomado busca desarrollar en los profesionales del sector salud competencias en gestión sanitaria moderna, incorporando herramientas como la inteligencia artificial, gestión de datos, transformación digital y medicina de precisión. Se enmarca dentro del contexto regulatorio y normativo chileno, con énfasis en el liderazgo, la ética, la administración y la toma de decisiones basada en evidencia. El diplomado contempla una metodología mixta, con clases online en vivo vía Zoom, instancias presenciales no obligatorias, materiales en Aula Virtual, y una sesión inaugural presencial. Su duración total es de 120 horas cronológicas, con evaluaciones al final de cada módulo y un trabajo grupal final.
...El Diplomado Pedagogías activas para la clase de música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, es un programa que nace de la necesidad de seguir desarrollando ofertas formativas orientadas a nuestros egresados. Responde al compromiso institucional de promover el perfeccionamiento profesional permanente y de mantener un vínculo activo y significativo con nuestra comunidad, en concordancia con las exigencias del entorno laboral actual.
El eje de la temática es la aplicación de metodologías activas en la enseñanza de la música, buscando transformar la práctica pedagógica para hacerla más participativa, centrada en el estudiante y relevante para el contexto musical contemporáneo.
Este programa, clasificado como diplomado, tiene como propósito principal dotar a los profesionales de la educación musical con herramientas y estrategias didácticas innovadoras que les permitan fomentar un aprendizaje más significativo y experiencial en sus estudiantes. Se busca que los participantes no solo adquieran nuevos conocimientos, sino que también desarrollen las habilidades prácticas necesarias para implementar estas pedagogías en sus aulas.
La metodología del diplomado integra elementos híbridos y semipresenciales. Por un lado, ofrece flexibilidad al combinar la asistencia a clases presenciales o por videoconferencia con el acceso a recursos y herramientas de aprendizaje en línea. Por otro, potencia la experiencia formativa a través de jornadas intensivas de talleres y charlas presenciales, que enriquecen el trabajo colaborativo y práctico.
...El Diplomado en Producción, Distribución y Almacenamiento de Energía Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ofrece una formación especializada que responde a los desafíos actuales del sector energético. Esta propuesta surge tras el interés manifestado por profesionales del rubro durante un seminario organizado por la Escuela de Ingeniería Eléctrica en 2023, y está alineada con las demandas crecientes en torno a la gestión eficiente y segura de los sistemas eléctricos en contextos de transición energética.
El programa entrega herramientas técnicas y analíticas avanzadas para evaluar proyectos de energía renovable a pequeña escala, considerando todo el ciclo energético: producción, conversión, distribución, operación de sistemas, mercados eléctricos y almacenamiento, incluyendo tecnologías emergentes como microrredes e hidrógeno verde.
Se imparte en modalidad a distancia, combinando sesiones sincrónicas, asincrónicas y una jornada presencial final en dependencias de la Escuela de Ingeniería Eléctrica. El proceso de aprendizaje está sustentado en una metodología activa mediante aula virtual, lo que favorece el protagonismo del estudiante, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias aplicables a entornos reales.
Los contenidos se organizan en cuatro módulos: producción y conversión de energía; distribución y operación de sistemas energéticos; microrredes y almacenamiento de energía; y una actividad final de evaluación aplicada. El total del programa es de 156 horas pedagógicas.
Esta iniciativa forma parte de la oferta de Formación Continua PUCV y cuenta con el respaldo académico de un cuerpo docente con experiencia comprobada en el sector eléctrico, garantizando una formación rigurosa, actualizada y pertinente para los desafíos energéticos de hoy.
...La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se enorgullece en presentar el Diplomado Online en Gestión de Inteligencia Estratégica para el Desarrollo Organizacional Público y Privado, un programa innovador diseñado para profesionales que desean adquirir conocimientos y habilidades avanzadas en inteligencia estratégica, el cual es impartido con la participación de destacados expertos nacionales y académicos del Departamento de Estudios de Guerra de la Universidad King´s College de Londres.
Este diplomado proporciona herramientas y metodologías esenciales para asesorar a diversas organizaciones en la gestión de información crítica, identificación de amenazas, riesgos y oportunidades, y producción de conocimientos útiles para la toma de decisiones estratégicas.
El programa se estructura en cuatro módulos, cuidadosamente diseñados para ofrecer una comprensión profunda y práctica de cómo integrar la función de inteligencia en distintos tipos de organizaciones, tanto públicas como privadas.
Bajo un enfoque multidisciplinario, el programa ofrece modelos simples para comprender, planificar y organizar estructuras orientadas al desarrollo del Ciclo de Inteligencia, abordando temas como: los principios teóricos de la disciplina, su articulación desde el Estado, los aspectos operacionales de la producción de inteligencia, los sistemas de inteligencia y la división de sus principales tareas, así como también, las mejores prácticas de la producción analítica, del proceso decisional y de la gestión de Inteligencia.
...El curso Gestión Estratégica con Power BI entrega herramientas prácticas y teóricas para aplicar la inteligencia de negocios en la toma de decisiones organizacionales, a través del uso profesional de Power BI. Con una duración total de 90 horas, los contenidos abordan desde los fundamentos de BI, modelado de datos, visualización avanzada, análisis predictivo, hasta la distribución segura de dashboards. El programa incluye un proyecto integrador final, donde el estudiante deberá aplicar todos los conocimientos adquiridos. Se imparte en modalidad a distancia, permitiendo flexibilidad sin perder el componente práctico.
...El Diplomado Gobernanza y Gestión Público-Privada para el Desarrollo Regional de Chile de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es un programa diseñado para proporcionar a los profesionales las competencias necesarias para interactuar y gestionar proyectos público-privados subnacionales, con un sólido conocimiento de las leyes, normas y procedimientos pertinentes. La esencia de este diplomado de Formación Continua PUCV radica en capacitar a los participantes para comprender y participar activamente en el complejo entramado de la gestión regional, abordando dimensiones geográficas, marcos regulatorios, actores clave, políticas públicas de descentralización, y aspectos financieros y comunicacionales.
El programa se estructura en ocho módulos. El Módulo 1 se enfoca en las realidades de las dimensiones geográficas para un desarrollo sostenible de los territorios subnacionales, incluyendo sus dinámicas económicas, productivas, sociales, culturales y ambientales. El Módulo 2 aborda el diseño institucional y la descentralización, el sistema político, la administración del estado y la organización subnacional. El Módulo 3 analiza los actores y drivers de la realidad regional para comprender la planificación y el ordenamiento territorial. El Módulo 4 examina la trayectoria institucional de las principales reformas descentralizadoras vigentes desde 2018, destacando las experiencias piloto y la consolidación de los Gobernadores Regionales. El Módulo 5 se centra en la política fiscal, la sostenibilidad tributaria y la descentralización fiscal. El Módulo 6 explora las fases de implementación de un proyecto regional, desde la idea hasta el diseño, financiamiento y construcción. El Módulo 7 identifica, analiza y evalúa críticamente el recorrido institucional en la tramitación de proyectos privados y de inversión pública. Finalmente, el Módulo 8 se dedica a la comunicación estratégica regional, específicamente en la elaboración de un plan de comunicación territorial con enfoque en la descentralización regional. La metodología del diplomado es online, con clases sincrónicas a través de Zoom y uso de Aula Virtual para recursos, evaluaciones y material, además de comunicación entre docentes y estudiantes.
...El Diplomado en Extintores como protección contra el fuego, ofrecido por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV, es un programa de especialización diseñado para desarrollar capacidades en la selección, uso, mantención y evaluación técnica de extintores portátiles. El objetivo central de este diplomado es integrar criterios normativos, operativos y de seguridad en concordancia con la legislación vigente y los protocolos de emergencia de organizaciones públicas y privadas.
...