Ingeniería, Tecnología y Ciencias Aplicadas

Especialízate en nuevas tecnologías y transforma el mundo

Filtrar los programas​ de Ingeniería, Tecnología y Ciencias Aplicadas por:
Tipo de programa
Categorías

DIPLOMADO DATA SCIENCE - MACHINE LEARNING, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, DEEP LEARNING, VERSIÓN 26 (MODALIDAD ONLINE)

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
5 de Noviembre de 2025
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

El Diplomado Data Science - Machine Learning, Inteligencia Artificial, Deep Learning de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una propuesta académica de alta especialización, orientada al desarrollo de competencias analíticas y computacionales avanzadas para la resolución de problemas complejos mediante el uso intensivo de datos.

Con una duración de 96 horas cronológicas, el programa se imparte en modalidad online asincrónica, lo que permite al estudiante organizar su aprendizaje de manera autónoma, con apoyo de plataformas digitales, recursos pedagógicos en la nube y sesiones tutorizadas. Esta modalidad facilita la participación de profesionales desde cualquier lugar, sin requerimientos de presencialidad.

El diplomado está estructurado en dos grandes unidades: una introductoria, centrada en conceptos estadísticos, exploración de datos y visualización, y una segunda enfocada en técnicas avanzadas de modelamiento predictivo, machine learning y uso de modelos de inteligencia artificial generativa. El aprendizaje se desarrolla mediante el uso de herramientas como Python, R, SQL, Spark y EC2 de AWS, junto con el acceso a modelos generativos en sus versiones gratuitas.

La propuesta combina fundamentos teóricos, prácticas con datasets reales y evaluación mediante proyectos personales, lo que permite a los participantes adquirir habilidades aplicadas para enfrentar desafíos de análisis de datos en sectores como salud, industria, servicios, investigación o tecnología.

Este programa se enmarca en la oferta de Formación Continua PUCV, garantizando excelencia académica, pertinencia técnica y actualización constante frente a los cambios tecnológicos globales.

...

CURSO ANÁLISIS DE DATOS PARA LA ACUICULTURA | 2026

Fecha de inicio
5 de Mayo de 2026
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

DESCRIPCIÓN GENERAL

La quinta versión del curso intermedio Análisis de Datos para la Acuicultura tiene como propósito que los estudiantes desarrollen habilidades para realizar análisis de datos en acuicultura usando el lenguaje de programación R. Durante el curso se entregarán los fundamentos teóricos y prácticos de la ciencia moderna del análisis de datos. Los contenidos del curso se explican usando diferentes ejemplos y estudios de caso aplicados a la acuicultura.

OBJETIVOS DEL CURSO
Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de usar el lenguaje de programación R para aplicar modelos básicos e intermedios de inferencia estadística, incluyendo pruebas de comparación de medias, Anova, pruebas no paramétricas, regresión lineal simple y múltiple, regresión logística, análisis de sobrevivencia, análisis de series de tiempo y análisis de riesgos aplicados a la acuicultura.

DURACIÓN
40 HORAS (Sincrónicas: 20; Asincrónicas: 20).

HORARIOS
Clases sincrónicas (horario de Chile).
Martes y jueves 18:00 – 20:30 PM
1 o 2 sábados al mes 10:00-14:30 PM

VALOR Y MATRÍCULAS
Valor total: CLP $400.000 (Chilenos o residentes); US$400 (extranjeros).
Formas de pago: Contado, tarjetas de crédito y orden de compra empresas.
Matrículas chilenos o residentes sin beca aquí: Hasta 30 de abril del 2026 o completar cupos.
Consultas: acuicultura@pucv.cl

BECAS

Beca para ALUMNOS EXTRANJEROS: Incluye Beca equivalente al 15% de descuento para alumnos extranjeros sin residencia en Chile. Matricúlate aquí (beca incluida): Hasta 30 de abril del 2026 o completar cupos.

Beca “FUNCIONARIO PÚBLICO o ALUMNO DE POSTGRADO CHILE”: Incluye Beca equivalente al 15% de descuento para funcionarios de instituciones públicas o estatales chilenas y para alumnos de postgrado chilenos o extranjeros con residencia en Chile. Para acceder a esta beca envíanos tus datos en el botón SOLICITO ADMISIÓN.

Beca “ALUMNI PUCV”: 10% de descuento para ex alumnos graduados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Para acceder a esta beca envíanos tus datos en el botón SOLICITO ADMISIÓN.

Las becas son individuales, no son transferibles a otras personas o cursos, las becas no son acumulables.

...

CURSO MODELAMIENTO PREDICTIVO APLICADO A LA ACUICULTURA | 2026

Fecha de inicio
2 de Junio de 2026
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La tercera versión del Curso avanzado «Modelamiento Predictivo aplicado a la Acuicultura» es un programa académico universitario, de alto nivel y excelencia académica, que proporciona a los participantes de herramientas y conocimientos necesarios para aplicar técnicas avanzadas de modelamiento predictivo y algoritmos de aprendizaje automático en la acuicultura.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de usar el lenguaje de programación R para Implementar algoritmos de aprendizaje automático simples y avanzados en el ámbito de la acuicultura con el propósito de desarrollar modelos predictivos que contribuyan a potenciar la eficiencia, productividad y sostenibilidad de esta industria.

DURACIÓN
40 HORAS (Sincrónicas: 20; Asincrónicas: 20).

FECHAS Y HORARIOS
Clases sincrónicas (horario de Chile).
Martes y jueves 18:00 – 20:30 PM
1 o 2 sábados al mes 10:00-14:30 PM

 

VALOR Y MATRÍCULAS
Valor total: CLP $400.000 (Chilenos o residentes); US$400 (extranjeros).
Formas de pago: Contado, tarjetas de crédito y orden de compra empresas.
Matrículas chilenos o residentes sin beca aquí: Hasta 31 de mayo del 2026 o completar cupos.
Consultas: acuicultura@pucv.cl

BECAS

Beca para ALUMNOS EXTRANJEROS: Incluye Beca equivalente al 15% de descuento para alumnos extranjeros sin residencia en Chile. Matricúlate aquí (beca incluida): Hasta 31 de mayo del 2026 o completar cupos.

Beca “FUNCIONARIO PÚBLICO o ALUMNO DE POSTGRADO CHILE”: Incluye Beca equivalente al 15% de descuento para funcionarios de instituciones públicas o estatales chilenas y para alumnos de postgrado chilenos o extranjeros con residencia en Chile. Para acceder a esta beca envíanos tus datos en el botón SOLICITO ADMISIÓN.

Beca “ALUMNI PUCV”: 10% de descuento para ex alumnos graduados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Para acceder a esta beca envíanos tus datos en el botón SOLICITO ADMISIÓN.

Las becas son individuales, no son transferibles a otras personas o cursos, las becas no son acumulables.

...

DIPLOMADO ANÁLISIS DE DATOS Y MODELAMIENTO PREDICTIVO APLICADO A LA ACUICULTURA | 2026

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y GEOGRAFÍA
Fecha de inicio
7 de Abril de 2026
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

DESCRIPCIÓN DEL DIPLOMADO

La 6ta versión Diplomado en "Análisis de Datos y Modelamiento predictivo para la Acuicultura" brinda a los participantes la oportunidad de adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para convertirse en analistas de datos o investigadores junior en el campo de la acuicultura. Tanto para aquellos recién ingresados en la industria como para profesionales con experiencia, este programa ofrece una formación actualizada en Ciencia de Datos aplicada a la Acuicultura. Esto les permitirá mejorar y consolidar sus habilidades, preparándolos para enfrentar los desafíos y oportunidades del mercado laboral actual.

La 6ta versión del Diplomado en Análisis de Datos y Modelamiento Predictivo para la Acuicultura también ofrece un enfoque renovado en la aplicación de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la industria acuícola. De esta manera, se ha estructurado el plan de estudios para brindar una mayor comprensión de las herramientas y técnicas avanzadas en estos temas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el Diplomado los alumnos serán capaces de usar el lenguaje de programación R para:

- Aplicar los fundamentos de la investigación reproducible y del análisis exploratorio de datos aplicados a la Acuicultura.

- Aplicar los fundamentos de la inferencia estadística en el análisis de datos aplicada a la Acuicultura.

- Seleccionar, implementar y validar una variedad de modelos predictivos, abarcando tanto enfoques tradicionales como avanzados, mediante el uso de técnicas de aprendizaje automático.

- Elaborar un proyecto personal de análisis de datos usando el lenguaje de programación R incluyendo el análisis exploratorio de datos, el análisis estadístico y/o el modelamiento predictivo de sus datos para la toma de decisiones.

DURACIÓN
160 horas (Sincrónicas: 80; Asincrónicas: 80).

FECHAS Y HORARIOS (HORA CHILENA)
Martes y jueves desde 18:00 – 20:15 PM.
1 ó 2 sábados al mes de 10:00 – 14:30 PM.

PLAN DE ESTUDIOS

El Diplomado en Análisis de Datos y Modelamiento predictivo para la Acuicultura esta compuesto por los siguientes cursos:
Curso básico: Introducción a la programación y análisis exploratorio de datos en acuicultura.
Curso intermedio: Análisis de Datos para la Acuicultura
Curso avanzado 1: Modelamiento Predictivo aplicado a la Acuicultura.
Curso avanzado 2: Proyecto personal de análisis de datos.

VALOR Y MATRÍCULAS
Valor matrícula: CLP$ 400.000; (US$400 dólares americanos).
Arancel mensual: 3 cuotas de CLP$ 400.000; (US$400 dólares americanos). Pagados hasta el 30 de abril, 30 de mayo y 30 de Junio. Alumnos que no paguen en las fechas establecidas serán eliminados del programa.
Valor total: CLP$ 1.600.000 (Chilenos o residentes); (US$1.600 extranjeros)
Matrículas chilenos o extranjeros residentes aquí: Hasta el 31 de marzo del 2026 o completar cupos.
Formas de pago: Contado, cuotas (hasta 4), tarjetas de crédito y orden de compra empresas.
Consultas: acuicultura@pucv.cl

BECAS
Beca para ALUMNOS EXTRANJEROS: Incluye Beca equivalente al 15% de descuento para alumnos extranjeros sin residencia en Chile. Matricúlate aquí (beca incluida): Hasta 30 de abril del 2026 o completar cupos.

Beca “FUNCIONARIO PÚBLICO o ALUMNO DE POSTGRADO CHILE”: Incluye Beca equivalente al 15% de descuento para funcionarios de instituciones públicas o estatales chilenas y para alumnos de postgrado chilenos o extranjeros con residencia en Chile. Para acceder a esta beca envíanos tus datos en el botón SOLICITO ADMISIÓN.

Beca “ALUMNI PUCV”: 10% de descuento para ex alumnos graduados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Para acceder a esta beca envíanos tus datos en el botón SOLICITO ADMISIÓN.

Las becas son individuales, no son transferibles a otras personas o cursos, las becas no son acumulables.

...

CURSO PRIMAVERA P6 PARA GESTIÓN DE PROYECTOS | 2025 - Versión 6

Fecha de inicio
24 de Noviembre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Curso Primavera P6 para Gestión de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una instancia de formación técnica orientada al desarrollo de competencias en planificación, programación y control de proyectos, mediante el uso de la herramienta Primavera P6, ampliamente reconocida en los sectores de ingeniería, construcción, minería y energía.

El programa entrega una formación intensiva en el uso de Primavera P6, permitiendo a los participantes crear y gestionar cronogramas, asignar recursos y costos, generar curvas de planificación, controlar avances y elaborar reportes profesionales. Se abordan conceptos clave como WBS, EPS, OBS, métodos de programación CPM, valor ganado (Earned Value), generación de líneas base, curvas S, Manpower y flujos de exportación e importación con herramientas complementarias como MS Excel y MS Project.

El curso se imparte en modalidad a distancia, a través de una plataforma virtual que proporciona videos explicativos, material práctico descargable y foros interactivos. Además, incluye clases sincrónicas semanales en las que se revisan los contenidos desarrollados y se resuelven dudas, fomentando el aprendizaje colaborativo. Con una duración total de 32 horas, el curso se extiende por cuatro semanas de trabajo guiado.

Este programa forma parte de la oferta de Formación Continua PUCV, y responde a una necesidad del mercado por estandarizar competencias en dirección de proyectos, especialmente en sectores con alta demanda de control y planificación especializada.

...

CURSO PRIMAVERA P6 PARA GESTIÓN DE PROYECTOS | 2025 - Versión 5

Fecha de inicio
27 de Octubre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Curso Primavera P6 para Gestión de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una instancia de formación técnica orientada al desarrollo de competencias en planificación, programación y control de proyectos, mediante el uso de la herramienta Primavera P6, ampliamente reconocida en los sectores de ingeniería, construcción, minería y energía.

El programa entrega una formación intensiva en el uso de Primavera P6, permitiendo a los participantes crear y gestionar cronogramas, asignar recursos y costos, generar curvas de planificación, controlar avances y elaborar reportes profesionales. Se abordan conceptos clave como WBS, EPS, OBS, métodos de programación CPM, valor ganado (Earned Value), generación de líneas base, curvas S, Manpower y flujos de exportación e importación con herramientas complementarias como MS Excel y MS Project.

El curso se imparte en modalidad a distancia, a través de una plataforma virtual que proporciona videos explicativos, material práctico descargable y foros interactivos. Además, incluye clases sincrónicas semanales en las que se revisan los contenidos desarrollados y se resuelven dudas, fomentando el aprendizaje colaborativo. Con una duración total de 32 horas, el curso se extiende por cuatro semanas de trabajo guiado.

Este programa forma parte de la oferta de Formación Continua PUCV, y responde a una necesidad del mercado por estandarizar competencias en dirección de proyectos, especialmente en sectores con alta demanda de control y planificación especializada.

...

CURSO PRIMAVERA P6 PARA GESTIÓN DE PROYECTOS | 2025 - Versión 4

Fecha de inicio
22 de Septiembre de 2025
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

El Curso Primavera P6 para Gestión de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es una instancia de formación técnica orientada al desarrollo de competencias en planificación, programación y control de proyectos, mediante el uso de la herramienta Primavera P6, ampliamente reconocida en los sectores de ingeniería, construcción, minería y energía.

El programa entrega una formación intensiva en el uso de Primavera P6, permitiendo a los participantes crear y gestionar cronogramas, asignar recursos y costos, generar curvas de planificación, controlar avances y elaborar reportes profesionales. Se abordan conceptos clave como WBS, EPS, OBS, métodos de programación CPM, valor ganado (Earned Value), generación de líneas base, curvas S, Manpower y flujos de exportación e importación con herramientas complementarias como MS Excel y MS Project.

El curso se imparte en modalidad a distancia, a través de una plataforma virtual que proporciona videos explicativos, material práctico descargable y foros interactivos. Además, incluye clases sincrónicas semanales en las que se revisan los contenidos desarrollados y se resuelven dudas, fomentando el aprendizaje colaborativo. Con una duración total de 32 horas, el curso se extiende por cuatro semanas de trabajo guiado.

Este programa forma parte de la oferta de Formación Continua PUCV, y responde a una necesidad del mercado por estandarizar competencias en dirección de proyectos, especialmente en sectores con alta demanda de control y planificación especializada.

...

DIPLOMADO INGENIERÍA DE PROYECTOS DE REDES SANITARIAS URBANAS Y DOMICILIARIAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
30 de Septiembre de 2025
Modalidad
PRESENCIAL

El Diplomado en Ingeniería de Proyectos de Redes Sanitarias Urbanas y Domiciliarias es una instancia formativa especializada que entrega herramientas actualizadas para el diseño, gestión y evaluación de redes sanitarias, tanto públicas como domiciliarias. Con 17 versiones dictadas desde su creación en 2014 —en distintas regiones del país—, este programa cuenta con una sólida trayectoria y ha evolucionado continuamente gracias a estudios técnicos y encuestas de retroalimentación a sus participantes.

La propuesta académica combina teoría y práctica, con énfasis en normativas vigentes, tecnologías emergentes y metodologías modernas de diseño y modelación, como BIM y Revit MEP. Está orientado a entregar competencias que permitan al profesional desempeñarse con excelencia en la planificación, ejecución y supervisión de proyectos sanitarios, integrando criterios de eficiencia, sostenibilidad y cumplimiento normativo.

El diplomado se imparte en modalidad online sincrónica, permitiendo una participación activa desde cualquier lugar, con apoyo de presentaciones, videos, ejercicios prácticos y material técnico descargable. Al finalizar, el estudiante será capaz de enfrentar con solvencia los desafíos actuales en materia de ingeniería sanitaria urbana y domiciliaria.

...

DIPLOMADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Fecha de inicio
29 de Septiembre de 2025
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado de Eficiencia Energética para la Industria de la Construcción tiene como objetivo capacitar a profesionales en herramientas y conocimientos que les permitan desempeñarse como expertos en construcciones energéticamente eficientes. Además, entrega las competencias necesarias para rendir con éxito las pruebas de acreditación del MINVU.

A través de un enfoque sincrónico y participativo, el diplomado combina contenidos teóricos con ejercicios prácticos en clases. Se desarrollan temáticas como construcción sustentable, bioconstrucción, energías renovables no convencionales, calificación energética y certificaciones sustentables, parámetros de eficiencia energética y evaluación energética. El programa contempla un total de 102 horas y finaliza con un taller integrador.

Las clases se imparten de manera presencial por videoconferencia, con apoyo de presentaciones, videos, planillas de cálculo y fichas técnicas. Se requiere computador e internet por parte de los estudiantes.

La evaluación se basa en pruebas escritas y casos prácticos, con una escala de notas de 1 a 7 y nota mínima de aprobación 4,0. La asistencia mínima requerida es del 75%.

...

CURSO EN BIOINFORMÁTICA ANÁLISIS Y GESTIÓN DE DATOS BIOLÓGICOS

Fecha de inicio
7 de Abril de 2026
Modalidad
A DISTANCIA

Este curso responde a un interés creciente detectado por la Dirección de Formación Continua de la PUCV, basado en la alta demanda recibida en versiones anteriores. Su objetivo es entregar herramientas fundamentales en bioinformática, enfocadas en el análisis y gestión de datos biológicos, a través de un enfoque práctico y aplicado.

La actividad se desarrolla en modalidad a distancia, mediante clases sincrónicas por Zoom, presentaciones guiadas y talleres prácticos basados en casos reales. Está diseñada en colaboración con el relator del curso, quien define los contenidos y materiales.

Los participantes trabajarán con datos reales y aprenderán a interpretar, visualizar y organizar información compleja asociada a la biología computacional, en un entorno accesible para quienes se inician en la disciplina.

...

CURSO EXCEL INTERMEDIO PARA PROFESIONALES

Fecha de inicio
7 de Octubre de 2025
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

El curso “Excel para Profesionales” es una actividad de extensión académica impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, orientada a fortalecer las competencias intermedias en el manejo de Microsoft Excel, herramienta ampliamente utilizada en la gestión de datos y análisis en entornos profesionales.

Este programa busca optimizar el desempeño laboral de los participantes mediante el desarrollo de habilidades técnicas que permitan una utilización eficiente de Excel en procesos analíticos. A través de clases sincrónicas y prácticas guiadas, los estudiantes aprenderán a utilizar funciones lógicas, de texto, de fecha y búsqueda, así como a elaborar planillas con validaciones y automatizaciones que mejoran la integridad del trabajo. Además, se desarrollarán capacidades para generar reportes visuales mediante gráficos y tablas dinámicas, junto con herramientas para importar y transformar datos provenientes de fuentes externas.

El curso se imparte en modalidad online, con clases en vivo vía Zoom, complementadas con materiales digitales, foros de consulta y una plataforma virtual que facilita la interacción y el aprendizaje autónomo. Esta instancia formativa responde a una solicitud directa desde Rectoría, como parte de la estrategia de fidelización institucional, y se enmarca dentro de los objetivos de mejora continua del sistema de gestión de calidad de las actividades de extensión académica de la PUCV.

La evaluación se basa en tareas prácticas semanales (60%) y un proyecto final integrador (40%). Para aprobar, se exige una calificación mínima de 4,0 en una escala de 1,0 a 7,0, junto con un mínimo de 80% de asistencia.

...

CURSO MS EXCEL AVANZADO APLICADO A INGENIERÍA

Fecha de inicio
3 de Noviembre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Curso de Excel Avanzado Aplicado a la Ingeniería, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, está orientado a profesionales que deseen potenciar sus habilidades en el uso de Microsoft Excel para enfrentar desafíos computacionales en diversos campos de la ingeniería. Esta propuesta responde a una necesidad detectada en el mercado laboral, relacionada con la optimización del uso de herramientas informáticas aplicadas al análisis y gestión de datos.

El curso se imparte bajo la modalidad a distancia, con una duración total de 20 horas distribuidas en 4 semanas. A lo largo del programa, los estudiantes acceden a materiales audiovisuales, foros de consulta y colaboración, y actividades prácticas que integran los conocimientos teóricos con su aplicación inmediata.

El cuerpo docente está conformado por profesionales con experiencia en educación superior y amplio dominio práctico del software, garantizando una experiencia formativa sólida y de alto nivel. El curso ha sido diseñado conforme a los estándares del Sistema de Gestión de Calidad de Actividades de Extensión Académica de la PUCV.

...

CURSO TECNOLOGÍA COMO RECURSO PARA EL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO KIT MICA 3.0

Fecha de inicio
1 de Octubre de 2025
Modalidad
PRESENCIAL

El Curso Tecnología como recurso para el razonamiento científico: Kit MICA 3.0, ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de Formación Continua PUCV, es un programa que busca fortalecer el conocimiento tecnológico-didáctico de los participantes, centrándose en la integración de la tecnología para el desarrollo del razonamiento científico. El eje central de este curso es el uso del Kit MICA 3.0 y las Estaciones de Monitoreo Ambiental (EMA) como herramientas para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático.

Este curso se originó como resultado de una investigación en el marco del proyecto Fondef I+D ID23I10354: MICA 3.0: formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Se realizó un análisis bibliográfico sobre el Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático y se tomaron en cuenta los resultados de diplomados previos y la implementación de pilotos del proyecto FONDEF MICA 3.0.

El objetivo general del curso es que los participantes integren conocimientos teóricos y prácticos para comprender el marco TPACK como espacio para la integración de tecnología, conozcan el recurso MICA 3.0, analicen sus componentes para el desarrollo de actividades de razonamiento científico, y apliquen estos conocimientos en la exploración, generación de hipótesis y análisis de información. Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de comprender el marco conceptual de la integración tecnológica en la enseñanza, reconocer las oportunidades del Kit MICA para la enseñanza del cambio climático, analizar críticamente la información de estaciones de monitoreo ambiental, realizar análisis descriptivo de datos ambientales con software, y vincular los recursos del Kit MICA con procesos de razonamiento científico para diseñar experiencias de aprendizaje.

La metodología del curso es presencial y activa , centrada en el participante y en un ciclo de trabajo que parte de experiencias previas, problematización y análisis reflexivo, para llegar a una resignificación y formalización de nuevos aprendizajes. El programa promueve la interacción didáctica continuada y la autogestión del aprendizaje. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, mediante Formación Continua PUCV, garantiza un programa de alta calidad, fundamentado en la investigación y el desarrollo de recursos educativos innovadores.

...

CURSO CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA CLIMÁTICO DE NUESTRO PLANETA

Fecha de inicio
1 de Octubre de 2025
Modalidad
PRESENCIAL

El Curso ¿Cómo funciona el sistema climático de nuestro planeta?, impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de Formación Continua PUCV, es un programa diseñado para desarrollar el análisis de la dinámica planetaria, con un enfoque particular en la atmósfera, enfatizando su complejidad y fragilidad. El eje de la temática es la comprensión integral del sistema climático terrestre, sus interacciones y los fenómenos que lo rigen.

Este curso surge como resultado de investigaciones y proyectos previos, específicamente en el marco del Fondef I+D ID23I10354: MICA 3.0, un proyecto centrado en la formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Para su diseño, se realizó un análisis bibliográfico sobre el Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático y se consideraron los resultados de diplomados previos, como el Diplomado en Educación en Cambio Climático y el Diplomado en Educación en Cambio Climático-MICA, así como la implementación de pilotos del Proyecto FONDEF MICA 3.0.

El objetivo principal es que los participantes comprendan las características fundamentales de las dinámicas del sistema climático (atmosféricas, continentales y oceánicas), cómo se interrelacionan en un equilibrio dinámico y las diversas escalas territoriales de impacto al alterar este equilibrio. Asimismo, se busca que los estudiantes entiendan los principales fenómenos naturales relacionados con el sistema climático, como huracanes, tornados, vulcanismo, inundaciones y sequías, y cómo estos generan cambios a diferentes escalas. Finalmente, el curso permitirá conocer e identificar las diferentes eras geológicas, su relación con cambios climáticos pasados y las distinciones con el cambio climático actual.

La metodología de enseñanza es presencial y se centra en el docente como protagonista de su propio aprendizaje. Se fomenta un ciclo de trabajo que parte de las experiencias previas, la problematización y el análisis reflexivo de la práctica, para lograr una resignificación y formalización de nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del sistema climático planetario como un todo complejo, dinámico y frágil. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, garantiza un enfoque institucional, serio y profesional, destacando el prestigio y respaldo de sus académicos en la entrega de conocimientos actualizados y relevantes.

...

PLANIFICAR LA ENSEÑANZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Fecha de inicio
1 de Octubre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El Curso Planificar la enseñanza del Cambio Climático de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su unidad de Formación Continua PUCV, es un programa que busca fortalecer las capacidades docentes en la planificación de la enseñanza del cambio climático. El eje central de este curso es la aplicación, revisión y análisis de estrategias didácticas, tecnológicas, metodológicas y procedimentales para abordar el cambio climático desde un enfoque transdisciplinario. Se fundamenta en valores de justicia socio-ecológica y busca promover una esperanza activa en los estudiantes, basada en la evidencia científica y arraigada en la realidad cotidiana de sus comunidades educativas, fomentando una mirada crítica, activa y propositiva.

 
 
 

El origen de esta actividad es el resultado de investigaciones y proyectos previos, específicamente del Fondef I+D ID23I10354: MICA 3.0, enfocado en la formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Para su diseño, se llevó a cabo un análisis bibliográfico acerca del Desarrollo Profesional Docente en Cambio Climático y se consideraron los resultados de los Diplomados Educación en Cambio Climático y Educación en Cambio Climático-MICA, así como la implementación de Pilotos en el Marco del Proyecto FONDEF MICA 3.0.

 
 
 

Entre las competencias que el alumno adquirirá se encuentran la capacidad de investigar y reflexionar sobre las dimensiones del cambio climático en sus contextos locales, evaluando oportunidades para su enseñanza desde una perspectiva transdisciplinar. También analizará las oportunidades que brindan el contexto escolar, el currículum nacional, MICA, EMA y el territorio para la enseñanza del cambio climático, reconociendo la complejidad y desafíos para diseñar una propuesta integradora desde los distintos saberes, incluyendo una evaluación auténtica del aprendizaje. Finalmente, será capaz de planificar colaborativamente una experiencia de aprendizaje pertinente a las necesidades de los estudiantes y la comunidad en sus territorios, que resguarde la perspectiva transdisciplinar establecida previamente.

 

La modalidad de enseñanza es a distancia. El desarrollo del proceso se centra en los docentes beneficiarios como protagonistas de su aprendizaje. Se utiliza un ciclo de trabajo que nace desde las experiencias y aprendizajes previos, la problematización y el análisis reflexivo de la práctica y los conocimientos, para posteriormente aproximarse a una resignificación y formalización de nuevos aprendizajes asociados al cambio climático y a los procesos de enseñanza aprendizaje que se implementan en las escuelas. Para ello, las investigaciones científicas, la naturaleza e historia de la ciencia analizada, el uso de herramientas tecnológicas para el estudio de variables asociadas al Cambio Climático, y las salidas a terreno, juegan un rol fundamental durante todo el curso.

...

CURSO FENOMENOLOGÍA Y MODELACIÓN DEL GOLPE DE ARIETE EN TUBERÍAS

Fecha de inicio
6 de Octubre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El curso Fenomenología y Modelación del Golpe de Ariete en Tuberías entrega una formación técnica y aplicada sobre un fenómeno hidráulico fundamental en sistemas de transporte de fluidos. Se abordan tanto los fundamentos teóricos como las herramientas de modelación matemática y numérica necesarias para simular y comprender el golpe de ariete en tuberías, utilizando lenguajes como MATLAB, Python o C++. La modalidad es a distancia, con clases sincrónicas por videoconferencia, material digital, foros colaborativos y ejercicios prácticos computacionales. El curso tiene una duración de 40 horas distribuidas en cinco semanas.

...

DIPLOMADO EN PRODUCCIÓN, DISTRIBUCION Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fecha de inicio
1 de Octubre de 2025
Modalidad
ONLINE CON CLASES EN VIVO

El Diplomado en Producción, Distribución y Almacenamiento de Energía Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ofrece una formación especializada que responde a los desafíos actuales del sector energético. Esta propuesta surge tras el interés manifestado por profesionales del rubro durante un seminario organizado por la Escuela de Ingeniería Eléctrica en 2023, y está alineada con las demandas crecientes en torno a la gestión eficiente y segura de los sistemas eléctricos en contextos de transición energética.

El programa entrega herramientas técnicas y analíticas avanzadas para evaluar proyectos de energía renovable a pequeña escala, considerando todo el ciclo energético: producción, conversión, distribución, operación de sistemas, mercados eléctricos y almacenamiento, incluyendo tecnologías emergentes como microrredes e hidrógeno verde.

Se imparte en modalidad a distancia, combinando sesiones sincrónicas, asincrónicas y una jornada presencial final en dependencias de la Escuela de Ingeniería Eléctrica. El proceso de aprendizaje está sustentado en una metodología activa mediante aula virtual, lo que favorece el protagonismo del estudiante, el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias aplicables a entornos reales.

Los contenidos se organizan en cuatro módulos: producción y conversión de energía; distribución y operación de sistemas energéticos; microrredes y almacenamiento de energía; y una actividad final de evaluación aplicada. El total del programa es de 156 horas pedagógicas.

Esta iniciativa forma parte de la oferta de Formación Continua PUCV y cuenta con el respaldo académico de un cuerpo docente con experiencia comprobada en el sector eléctrico, garantizando una formación rigurosa, actualizada y pertinente para los desafíos energéticos de hoy.

...

CURSO MS PROJECT PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

Fecha de inicio
6 de Octubre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

Este curso tiene como objetivo capacitar a los participantes en el uso profesional de MS Project, enfocándose en herramientas de planificación y control de proyectos. A lo largo de 32 horas distribuidas en 4 semanas, los estudiantes aprenderán a crear, modificar, programar, asignar costos y recursos, y hacer seguimiento a proyectos usando esta plataforma. La modalidad es a distancia, con materiales descargables, videos explicativos, foros de colaboración, ejercicios prácticos y tareas por módulo, fomentando el aprendizaje autónomo con apoyo docente constante. El curso responde a una necesidad real del mercado por estandarizar competencias en empresas del rubro de la ingeniería y construcción.

...

CURSO ABP: DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO

Fecha de inicio
3 de Octubre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

El curso "ABP: Diseño de proyectos para el aprendizaje activo" de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso surge como resultado de una exhaustiva investigación y diagnóstico, producto de 28 años de experiencia de Costadigital en el diseño, ejecución y elaboración de proyectos de integración tecnológica para el aprendizaje y la formación continua del profesorado. Este programa de Formación Continua PUCV está diseñado para que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para diseñar proyectos de aprendizaje basados en el enfoque ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), adaptados a los estándares curriculares y a las necesidades específicas del estudiantado, aplicando sus fundamentos conceptuales y procedimentales. El eje central del curso es el desarrollo de habilidades para la planificación y aplicación de metodologías activas en el aula, con un enfoque en la mejora y transformación de la experiencia de enseñanza y aprendizaje.

 

 

El curso se compone de dos módulos principales. El Módulo 1, "Introducción al aprendizaje basado en proyectos", busca que los participantes comprendan los conceptos clave, fundamentos y principios del Aprendizaje Basado en Proyectos, incluyendo su historia y evolución, características principales, ciclo del ABP y sus estándares. El Módulo 2, "Elaboración de proyecto educativo basado en ABP", capacita a los estudiantes para diseñar un proyecto ABP alineado con los estándares curriculares y las necesidades de los alumnos, abordando las orientaciones para el diseño de un ABP y el rol del docente y del estudiante en este enfoque. La metodología del curso es teórico-práctica y se desarrolla en modalidad e-learning. Los participantes realizan actividades de revisión y análisis de contenidos para luego aplicarlos en actividades prácticas, contando con acompañamiento tutorial durante todo el proceso. El entorno virtual de aprendizaje se organiza a través de una plataforma Moodle, donde se accede a todos los recursos, y las instancias sincrónicas se realizan mediante la plataforma Zoom.

...

DIPLOMADO EN EXPERIENCIA DEL USUARIO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
22 de Septiembre de 2025
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El Diplomado en Experiencia del Usuario está diseñado para desarrollar habilidades que permitan identificar las necesidades reales de los usuarios, así como diseñar y evaluar su experiencia al interactuar con productos, sistemas o servicios. El programa se dicta en modalidad online sincrónica y asincrónica, con un total de 100 horas (75 sincrónicas + 25 asincrónicas), utilizando plataformas como Zoom, Meet y materiales digitales de apoyo. A través de clases expositivas, trabajo en equipo y estudio de casos, se abordan temáticas como interacción persona-computador, diseño emocional, accesibilidad, psicología del usuario, y aspectos legales y éticos.

...

XII CURSO LATINOAMERICANO DE BIOTECNOLOGÍA

Fecha de inicio
6 de Octubre de 2025
Modalidad
SEMIPRESENCIAL

El curso ofrecido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de Formación Continua PUCV, es una actividad de extensión académica diseñada para aplicar conocimientos fundamentales de biotecnología en contextos de investigación y/o desarrollo industrial. Su propósito es capacitar a los participantes para desarrollar soluciones innovadoras que respondan a las necesidades actuales de la sociedad desde una perspectiva científica, ética y sostenible.

El eje de la temática de este curso se centra en la biotecnología de procesos, abarcando desde los principios fundamentales de la ingeniería bioquímica y sus aplicaciones industriales, hasta las innovaciones biotecnológicas para la industria sostenible. Esto incluye el estudio de fermentaciones, biorreactores, biocatálisis, optimización de bioprocesos, herramientas de ingeniería celular, modelación de sistemas biológicos, y estrategias biotecnológicas de adaptación al cambio climático, así como sus aportes en salud y alimentos.

La metodología de enseñanza integra aspectos teóricos y prácticos. Se utilizarán métodos expositivos con apoyo audiovisual y se promoverá la participación activa de los asistentes a través de sesiones de taller o visitas guiadas, donde se aplicarán conocimientos mediante material de laboratorio y herramientas computacionales. El curso busca que los estudiantes comprendan los principios de la ingeniería bioquímica, analicen herramientas de diseño y modelación de bioprocesos, identifiquen estrategias biotecnológicas para el cambio climático y conozcan los aportes de la biotecnología en salud, alimentos e industria sostenible.

...

DIPLOMADO EN EXTINTORES COMO PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
Fecha de inicio
29 de Septiembre de 2025
Modalidad
A DISTANCIA

Acerca del programa

El Diplomado en Extintores como protección contra el fuego, ofrecido por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV, es un programa de especialización diseñado para desarrollar capacidades en la selección, uso, mantención y evaluación técnica de extintores portátiles. El objetivo central de este diplomado es integrar criterios normativos, operativos y de seguridad en concordancia con la legislación vigente y los protocolos de emergencia de organizaciones públicas y privadas.

Detalles por módulo

...

contacto | Formación Continua PUCV

Estás solicitando información sobre el programa

Por favor ingresa tus datos a continuación

Nombre *
Apellido *
Teléfono *
Tu email *
¿Tienes comentarios? *

0.00