

DIPLOMADO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
Descripción
La enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) es el campo disciplinario y profesional enfocado en los métodos, técnicas y fundamentos para instruir a hablantes no nativos en el dominio del idioma español. Este proceso considera no solo los aspectos gramaticales y léxicos, sino también las competencias comunicativas y la inmersión sociocultural, preparando a los estudiantes para interactuar eficazmente en contextos hispanohablantes.
El Diplomado de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, ofrecido por la Formación Continua PUCV, es una respuesta directa a la creciente necesidad de profesionalizar la docencia en este ámbito, garantizando una formación alineada con los más altos estándares internacionales. Este programa surge en el marco del proceso de acreditación del Centro de Español Lengua Extranjera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso por parte del Instituto Cervantes, lo que asegura un currículo riguroso y pertinente.
El objetivo principal es que los participantes aprendan a diseñar e impartir clases de español a extranjeros, adaptándose a diversos contextos lingüísticos y socioculturales. A través de una metodología que combina la teoría con la práctica, los estudiantes desarrollarán competencias clave para el aula moderna. El plan de estudios aborda desde los enfoques metodológicos fundamentales en ELE hasta el diseño y planificación de clases según los marcos del MCER y ACTFL.
Se pone un énfasis especial en la enseñanza de la gramática desde una perspectiva actual, el análisis crítico de materiales didácticos y la creación de recursos propios. Un módulo distintivo de nuestro diplomado es la atención a la diversidad en el aula, entregando herramientas para favorecer la inclusión de alumnos neurodivergentes. La metodología de enseñanza integra clases expositivas, aprendizaje basado en problemas y análisis de casos, fomentando el trabajo colaborativo e individual.
El programa culmina con un practicum, una instancia de práctica profesional donde los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos diseñando e impartiendo clases reales, con convenios en instituciones de prestigio como el Heidelberg Center for Latin America. Con el respaldo académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, este diplomado prepara profesionales de excelencia para un mercado laboral globalizado y exigente.
Dirigido a
l Diplomado de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera está diseñado para fortalecer las competencias de aquellos profesionales que buscan especializarse en este campo. El perfil de ingreso ideal incluye:
- Profesores que inician su carrera en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) y requieren una base metodológica sólida.
- Docentes de castellano, lenguaje o idiomas que deseen reorientar su carrera hacia la enseñanza de español a hablantes no nativos.
- Licenciados en Lingüística, Literatura, Traducción o disciplinas afines que busquen una especialización práctica para ingresar al campo de la docencia en ELE.
- Profesionales de otras áreas con experiencia en docencia y un alto dominio del español que deseen adquirir las herramientas pedagógicas para enseñarlo como segunda lengua.
- Encargados de programas de español en instituciones educativas, tanto en Chile como en el extranjero, que necesiten actualizar sus conocimientos según estándares internacionales.
En general, el programa está orientado a cualquier profesional con interés en la enseñanza, que posea experiencia docente previa y conocimientos de gramática básica del español, y que aspire a desarrollar una carrera en el dinámico sector de la enseñanza de idiomas.
Docencia
El equipo académico del Diplomado de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera está compuesto por un cuerpo docente de excelencia, garantizando un proceso formativo de alta calidad respaldado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Las profesoras a cargo son:
- Joyce Ahumada
- Esperanza Godoy
- Carola Alvarado
- Nayra Simonó
- Angélica Silva
- Vicky Saavedra
Todas las académicas del programa cumplen con un riguroso perfil de competencias. Poseen el grado de Doctor o Magíster en Lingüística, Fonoaudiología o disciplinas afines, asegurando una base teórica y académica sólida. Cuentan con especialización en áreas como la lingüística aplicada y la inclusión educativa, lo que permite abordar la enseñanza desde una perspectiva integral y contemporánea. Además, todas las docentes tienen una vasta experiencia en la educación superior y en la impartición de cursos de formación para profesionales, combinando el rigor académico con una destacada habilidad para la docencia.
